Artículos de Opinión
Columnas de opinión de los expertos en Renta 4
Durante los cuatro años de la Administración Trump, la deuda pública de los EE.UU. ha aumentado en un 50%, unos $7 billones hasta$21,6 billones, superando el 100% de deuda sobre el PIB. Trump no resistió la tentación de aumentar la deuda pública y de presionar duramente a la Reserva Federal (Fed) para que bajara los tipos interés y comprara bonos del Tesoro. En este aspecto no ha diferido mucho de su antecesor.
Las eléctricas Enel Generación, Engie Chile y AES Gener cerraron acuerdo con una sociedad impulsada por Goldman Sachs que emitirá deuda para comprarlas.
Si es cierto que la historia se repite, y que, como decía Darwin, ese es uno de los errores de la historia, el inicio de la presidencia de Biden no deja de recordar en algunos aspectos al de, hace ahora cuatro años, la presidencia de Trump. A pesar de tratarse de dos presidentes con enfoques radicalmente opuestos en las grandes líneas de su acción política, ambos comparten algunas cosas, en lo que a la política económica se refiere.
Las alzas en las perspectivas para la naviera alemana están extendiéndose hacia la compañía chilena, dicen analistas. Este año, los papeles de CSAV acumulan un alza de 12,66%.
Las grandes tecnológicas americanas (Big Tech) son cada vez más grandes, tienen mayor valor en bolsa y su situación de posición de dominio es evidente y creciente. Como consecuencia de ello, su desproporcionado poder aumenta día tras día.
Entrevista de Arturo de hoy en el programa Mercado Futuro de Radio Futuro
Tal y como pensábamos al terminar nuestro anterior comentario, las Bolsas han iniciado el 2021 con el mismo tono alegre y confiado con el que terminaron el 2020. El pequeño amago de corrección que asomó el lunes por la tarde y que hizo retroceder al S&P y al Nasdaq el 1,5% en la primera sesión del año, fue rápidamente corregido a partir del martes, en una nueva remontada que finalizó el viernes con récords históricos del S&P y del Nasdaq, tras la ya habitual y oportuna subida de última hora.
Apenas ha transcurrido una semana del recién estrenado 2021 y ya han acontecido dos eventos con considerables consecuencias de medio y largo plazo. Por un lado, un hecho insólito e inimaginable como el asalto al Capitolio tras la multitudinaria manifestación en favor de Trump. Por otro lado, el Partido Demócrata definitivamente controlará las dos cámaras legislativas de EE.UU., Congreso y Senado.
Algunas corredoras recomendaron tomar utilidad tras su enorme salto reciente. Pese a que el papel lidera las caídas del día, algunos analistas aún ven espacio para nuevas alzas.
Terminamos la semana pasada un año de euforia bursátil, no solamente desde el punto de vista de las fuertes subidas de algunas clases de activos, ligados a la tecnología y a la salud, sino que en general hemos visto una compulsión por invertir más allá de lo tradicional.
Como era previsible, la última semana del año ha transcurrido sin sorpresas, en unas sesiones de trámite, solo animadas por el pequeño intento de fuga alcista que pareció producirse el lunes. Ese intento no fue a más en las Bolsas europeas (el Eurostoxx ha finalizado la semana subiendo un escaso 0,26% y el Ibex ha bajado un 0,47%), pero en el caso de los tres índices americanos no solo permitió batir nuevos récords históricos el mismo lunes, sino que, además, llevó al Dow Jones y al S&P a finalizar la sesión de cierre anual del 31 de diciembre en máximos históricos de todos los tiempos, con ayuda de una oportuna subida de última hora. Una subida de última hora que algunos justificaron en que las peticiones de subsidio de desempleo semanales fueron 787.000 en lugar de las 828.000 previstas.
Cualquier año que termina ofrece enseñanzas que conviene recordar para el futuro. Lo acontecido en 2020 no es una excepción. Son numerosas las lecciones que se pueden extraer del año ya finalizado. Mencionemos algunas de ellas:
Una semana más las Bolsas han seguido el guion alcista, coincidiendo con el vencimiento trimestral de opciones y futuros, en un entorno claramente favorable a los activos de riesgo y, una vez más, esas subidas han coincidido con datos económicos y con mensajes de la Fed no del todo positivos.
AFP Cuprum y AFP Capital dieron su visto bueno para la operación y Enel SpA podría aumentar a 85% su propiedad en la firma.
Capital y Cuprum dijeron que la OPA y menor relación de canje los llevaron a dar su visto bueno a la operación.