Frente a la tensión bélica en Medio Oriente, y las noticias provenientes de Estados Unidos, Arturo Frei, gerente general de Renta4, entrega algunos consejos a la hora de invertir, asegurando que "en momentos de mayor volatilidad, lo mejor es estar lo más diversificado posible".
Fuente: The Clinic
Los últimos meses no han estado tranquilos para los mercados financieros mundiales, y Chile no es la excepción. Esto, porque las tensiones geopolíticas lejanas a nuestro territorio de todos modos ingresan al continente mediante precios y demanda de las materias primas, como las noticias políticas/económicas en Estados Unidos y la incertidumbre que genera el conflicto en Medio Oriente –lo que preocupa a muchos a la hora de invertir-.
Y es que históricamente las disputas internacionales han tenido impacto en las bolsas mundiales, aunque suelen ser hitos temporales y rara vez se mantienen por periodos extensos.
Sobre esto, el Banco Central planteó en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre que los principales riesgos para la economía local se vinculan al ámbito externo, donde la probabilidad de escenarios financieros negativos ha aumentado.
“La situación geopolítica mundial ha empeorado en los distintos frentes de tensión y los episodios de aversión al riesgo en los mercados financieros, si bien temporales, han sido pronunciados. Esto ha aumentado la probabilidad de escenarios contractivos e inflacionarios en el corto plazo, en un contexto en que las presiones de costos globales se han intensificado. La fragilidad de la situación fiscal en varios países desarrollados, especialmente en Estados Unidos, también constituye un foco de riesgo a monitorear”, indicó la entidad presidida por Rosanna Costa.
Hay que sumar que el dólar en Chile bordea los $930 y que el valor del petróleo ha subido como espuma producto de las tensiones en Medio Oriente, elevando los temores por un resurgimiento de la inflación.
En ese sentido, se vuelve relevante planear estrategias para resguardar los bolsillos y buscar opciones que que brinden mayor rentabilidad a los ahorros de los chilenos. En conversación con The Clinic, Arturo Frei, gerente general de Renta4, entrega algunos consejos para evitar riesgos a la hora de invertir.
Así, ante la pregunta sobre en qué les convendría a los chilenos invertir, el analista sostuvo que “en momentos de volatilidad, lo mejor es estar lo más diversificado posible para no correr riesgos mayores en sectores que puedan verse afectados por factores en particular por acontecimientos geopolíticos, políticos o noticias económicas adversas”.
Añadió que “en este caso, diversificar significaría considerar tanto la renta fija como la renta variable, y no solamente en pesos chilenos, sino también considerar la UF y los dólares”.
Tras ello, Frei comentó que si bien “la mejor alternativa en sí misma no existe”, la cave sería “invertir en diferentes clases de activos para así evitar la concentración de inversiones, como se conoce coloquialmente, no poner todos los huevos en la misma canasta”.
Para ejemplificar, Frei recomendaría “a un perfil moderado invertir un 60% del patrimonio en fondos mutuos money market principalmente en UF, es decir, de renta fija y duración corta, para cubrirse de la inflación y no correr el riesgo de los cambios en la tasa de interés. Y un 40% en acciones, donde ojalá sea el 20% en Chile y 20% en Estados Unidos. En estas inversiones en renta variable, ojalá poder invertir en distintas industrias que no estén muy correlacionadas para diversificar el riesgo y no solamente en un par de acciones”.
Arturo Frei, gerente general de Renta4.
Ante esta consulta, Frei comenta que “invertir en dólares es una buena alternativa, siempre y cuando sea solamente un porcentaje de la inversión, porque también tiene riesgos, aunque es cierto que la tendencia de largo plazo del dólar siempre ha sido al alza. En estas últimas semanas el dólar ha subido más de $30, por lo que redondearía comprar cuando caiga, y no necesariamente ahora cuando ha venido subiendo fuerte”.
“Sin duda que invertir en pesos y dólares, y no solamente en una moneda, es una buena forma de diversificar los riesgos, ya que por lo general cuando sube el dólar es porque hay incertidumbre en los mercados por lo que puede ayudar en momentos más complejos tenerlos en la cartera de inversiones”, acotó.
A este respecto, Frei afirmó que “en un mundo globalizado siempre importarán los sucesos geopolíticos o políticos, sobre todo si son en zonas o países que son relevantes, como en este caso Oriente Medio donde está el negocio petrolero, o el caso de las elecciones en Estados Unidos, que también tendrá impactos en la economía de Estados Unidos, lo que afecta a todo el mundo y en especial a Latinoamérica”.