Ideas de inversión

El ataque de Irán a Israel, ha elevado la tensión y aumentado la incertidumbre en todos los mercados

 

Canal Spotify R4

Canal Youtube R4

 

En el ámbito internacional, hemos tenido noticias de dulce y agraz.

Por el lado positivo, la semana se inició con buenas noticias provenientes de China donde las autoridades hicieron anuncios de nuevos estímulos, en esta oportunidad dirigidos al sector inmobiliario con flexibilización de las normas de venta de casas en tres de las mayores ciudades.

Asimismo, de China conocimos los PMIs de septiembre, tanto oficiales como Caixin, que apuntan a estabilidad entorno a los 50 puntos, sugiriendo estancamiento de la actividad económica que el tiempo dirá si se consigue recuperar ante la implementación de los estímulos económicos anunciados en los últimos días.

PMIs oficiales de China: Manufacturero 49,8 (vs 49,4e y 49,1 previo), Servicios 50,0 (vs 50,4e y 50,3 anterior) y Compuesto 50,4 (vs 50,1 anterior). En tanto, los PMIs Caixin: Manufacturero 49,3 (vs 50,5e y 50,4 previo) y Servicios 50,3 (vs 51,6e y anterior).

Por el lado negativo, dos malas noticias: el ataque de Irán a Israel y el paro de los estibadores en la costa Este de Estados Unidos.

Respecto del ataque de Irán a Israel, esto ha elevado la tensión y aumentado la incertidumbre en todos los mercados, lo que claramente es una escalada en el conflicto en el Medio Oriente, teniendo en cuenta que Irán ya no es un movimiento como lo son Hezbolá o Hamas, sino que un país y desde el punto de vista militar, un país poderoso y además un importante productor de petróleo.

En el ataque llevado a cabo el martes, muchos de los misiles de Irán fueron interceptados, aunque con varios impactos en el sur y centro del país. Hasta el momento los mercados han obviado el riesgo de extensión del conflicto en el Medio Oriente, sin embargo, ese día vimos caídas en los activos de riesgo (bolsas -1%/-2%) y refugio en deuda pública (TIRes moderando: T-bond -5 pb y Bund -9 pb), así como avances en oro (+1%) y crudo (Brent +4%). Este movimiento podría continuar si se mantienen las tensiones (Irán amenaza con ataques más devastadores si Israel responde)

Otro factor negativo que ha afectado a los mercados a nivel global es el paro de estibadores en la costa este de Estados Unidos, que se inició el día 1 de octubre y que ha contado con la adhesión de 45.000 de los 85.000 miembros del International Longshoremen’s Association (ILA), afectando al 43% del comercio marítimo de EE.UU. En todo caso, esta mala noticia para los mercados globales, sería una buena noticia para las empresas navieras tales como Hapag Lloyd, de la cual Vapores es dueña del 30%, debido a que cualquier factor que afecte el tráfico de buques debería traducirse en una mayor demanda de flota y por lo mismo un alza de las tarifas en los nuevos fletes.   

En Chile, esta semana hemos conocido una batería de datos económicos dentro de los que destacan:

La tasa de desempleo del trimestre móvil terminado en agosto 2024, la que alcanzó un 8,9% (vs 9,0% a agosto 2023 y un 8,7% en el trimestre terminado en julio)

El Índice de Actividad del Comercio en agosto 2024 aumentó un 4,6% respecto a igual mes del año anterior.

El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes creció un 5,4% en doce meses.

Producción Manufacturera creció un 3,4% interanual (vs 4,3% anterior)

Finalmente, el Imacec de agosto creció un 2,3% interanual, ubicándose por debajo del rango entre 2,5% a 4,0% esperado. La serie desestacionalizada disminuyó 0,2% respecto del mes precedente y creció 2,8% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que agosto de 2023 y se estima que un día hábil menos representa entre -0,2% a -0,3% de menor crecimiento.

Por otra parte, a pesar de que servicios creció un 1,9% interanual, este ítem no presentó un mayor crecimiento, influido negativamente por servicios empresariales y de educación, estos últimos afectados por la suspensión de clases debido a los temporales acaecidos en agosto.

Asimismo, Resto de Bienes registró un decrecimiento de -1,6% a/a. Esta agrupación incluye actividades silvoagropecuarias, pesca, EGA y gestión de desechos, además de construcción.

A pesar del dato de Imacec de agosto y el bajo Imacec esperado para septiembre por una semana con tres feriados consecutivos entre el miércoles 18 al viernes 20 de septiembre, el Ministro de Hacienda mantiene su proyección de crecimiento para Chile de 2,6% en 2024.

A nivel de empresas nacionales, en Estudios Renta4 hemos llevado a cabo cambios en las carteras recomendadas a partir del 1 de octubre.

Cartera Moderada

En esta oportunidad estamos sacando Enelchile que tenía un 7,5% de ponderación. Dicho porcentaje los asignamos de la siguiente manera: un 2,5% adicional en Mallplaza ya que la rebaja en la TPM en Chile sería un impulso para este tipo de empresas inmobiliarias y un 5,00% adicional en SQM-B para capturar el impulso de la demanda en China, además de recorte de producción de litio anunciado por la china CATL.

Estamos sacando Salfacorp que tenía un 10% de ponderación (a pesar de que tiene buenas perspectivas) y en su reemplazo incorporamos Parauco con el mismo porcentaje, porque vemos una evolución positiva ante la baja de la TPM en Chile.

Cartera Moderada Octubre 2024:

La Cartera Moderada ahora queda compuesta por sólo 6 acciones (antes 7): Banco de Chile (15%), LTM (30%), Mallplaza (12,5%), Parauco (10%), SQM-B (15%) y Vapores (17,5%).

Cartera Moderada Ampliada

En esta oportunidad estamos sacando Salfacorp que tenía un 10% de ponderación y en su reemplazo incorporamos a Falabella con un 7,5%. A la vez, con el 2,5% restante aumentamos ponderación en SQM-B desde 10% a 12,5%.

Cartera Octubre 2024:

La Cartera Moderada Ampliada queda compuesta por las siguientes 8 acciones: Chile (12,5%), Bsantander (7,5%), Falabella (7,5%), LTM (30,0%), Mallplaza (10%), Parauco (5%), SQM-B (12,5%) y Vapores (15%).