En este primer informe del año 2025, creemos que un tema muy importante es conocer cuál es nuestra estimación para el IPSA en este año que recién comienza.
En nuestro escenario base, estimamos que el IPSA a fines de 2025, se ubique entre 7.500 a 7.600 puntos.
Teniendo en cuenta que el IPSA cerró 2024 en 6.710,02 puntos y nuestro Target IPSA 2025e es de 7.500 a 7.600 puntos, nos da una rentabilidad esperada de entre 11,8% a 13,3%.
Nuestro escenario base es bastante conservador y recoge parte de la incertidumbre que provoca el nuevo mandato de Donald Trump en Estados Unidos a partir del 20 de enero próximo, donde la medida económica que genera más ruido en los mercados es la eventual aplicación de aranceles de 10% a Europa, de 25% a Canadá y México y de hasta un 60% a China. Estimamos que habría aranceles, pero no de la magnitud que ha sido anunciada, en un contexto de campaña presidencial.
A tener presente que China es el principal comprador de materias primas a nivel global, y dentro de ellas compra el 40% del cobre del mundo.
Por otro lado, las exportaciones totales de Chile en 2024 alcanzaron los USD 100.163 millones, de las cuales las exportaciones de cobre alcanzaron los USD 50.858 millones, es decir, las exportaciones de cobre representaron poco más del 50% de nuestras exportaciones, en tanto, las exportaciones mineras (cobre, hierro, litio, oro, plata, molibdeno) llegaron a USD 57.420 (57% de nuestras exportaciones). El principal destino de nuestras exportaciones mineras es precisamente China, por lo tanto, una medida que afecte el crecimiento de China afecta directamente a parte importante de nuestras exportaciones.
A nivel interno, un catalizador positivo para el IPSA sería la probabilidad que un candidato de derecha se afiance en las encuestas y eventualmente sea elegido (a) en las elecciones presidenciales a realizarse el próximo 16 de noviembre de 2025.
Escenario Pesimista: IPSA 2025e en 7.200 puntos.
Un escenario pesimista sería de 7.200 puntos el que se daría con un Gobierno de Trump aplicando fuertes aranceles a productos importados desde China, lo que nos afectaría directamente al ser China el principal comprador de commodities del mundo.
A lo anterior podríamos sumar un escenario político interno, donde la disputa presidencial entre los propios candidatos de centroderecha y derecha termine por afectar a los candidatos de ese mismo sector, diluyendo el efecto positivo que podría tener la expectativa de un eventual triunfo de un candidato de dicho sector sobre el IPSA.
Es importante hacer notar que incluso en nuestro escenario pesimista, vemos al IPSA en 7.200 puntos y eso implica que esperamos un up-side de 7,5%, pero, esta rentabilidad es la mitad de lo que debería rentar la bolsa en un año "normal".
Lo anterior se explica porque nos parece que en 2024 el IPSA no incorporó las bajas de la TPM, que se redujo desde 8,25% a principios de año y bajó hasta 5,00% a fin de año, además del crecimiento del PIB 2024e de entre 2,2% a 2,3%, que es muy superior al 0,2% de crecimiento del PIB en 2023, año en el cual el IPSA subió un 17,79%. En resumen, creemos que hay una rentabilidad no realizada en 2024, que debería capturarse ahora en 2025, que permitiría en el peor de los casos, que el IPSA suba hasta los 7.200 puntos.
Escenario Optimista: IPSA 2025e en 8.000 puntos
En el escenario optimista podríamos ver el IPSA en hasta 8.000 puntos, lo que representa un alza de 19,2% respecto del cierre 2024, donde en el ámbito internacional el nuevo Gobierno de Trump aplique aranceles en forma selectiva, es decir, sólo a algunos productos Chinos tales como el acero, del cual habría un consenso que se exporta con dumping hacia el resto del mundo y por lo mismo, incluso Chile aplica una sobretasa arancelaria sobre las importaciones de dicho producto.
Un arancel diferenciado por parte de Estados Unidos a los productos importados desde China sería una buena noticia para Chile.
En el ámbito interno, teniendo en cuenta que es un catalizador positivo para el mercado un eventual triunfo de un candidato de centro derecha o derecha, estimamos que existen más probabilidades de triunfo si es que se llega con un candidato único al 16 de noviembre, lo que claramente empujaría al alza al IPSA.
Estimamos que, si llegan dos o más candidatos de derecha al 16 de noviembre, se podrían generar roces que podrían afectar a esas candidaturas, eventualmente reducir las probabilidades de triunfo de un candidato de ese sector, diluyendo el efecto positivo esperado sobre el IPSA.