Esta primera quincena de 2025 ha estado marcada definitivamente por una alta volatilidad de los mercados y Chile no es la excepción.
La volatilidad se explica por el próximo retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, pero incluso antes de asumir, sus declaraciones ya han generado ruido en el mercado.
Tal como hemos dicho en oportunidades anteriores, la medida económica que genera más ruido en los mercados es la eventual aplicación de aranceles de 10% a Europa, 25% a Canadá y México y de hasta un 60% a China.
El gigante asiático es el principal comprador de materias primas a nivel global, y dentro de ellas compra el 40% del cobre del mundo y Chile es eminentemente un exportador de cobre.
Ayer vimos como la mayoría de los mercados cerraron en positivo, incluido Chile donde el IPSA subió un 0,98% hasta los 6.822,38 puntos, debido a que, según medios de prensa, se señala que el equipo de asesores de Trump estaría evaluando la posibilidad de aplicación de aranceles, pero en forma gradual, con incrementos de entre 2% a 5% mensual, en vez de aplicar aranceles fuertes de una sola vez. Lo anterior con el objeto de no afectar la inflación, al menos en forma inmediata.
Ayer en el plano macro, en Estados Unidos se publicó la encuesta de optimismo de pequeñas empresas (NFIB) que subió a 105,1 puntos, ubicándose por sobre los 101,3 puntos esperados. Además, se dio a conocer el Índice de Precios de Productor (IPP) (Dic) mensual 0,2% (vs 0,4%e), anual 3,3% (vs 3,5%e), además de los datos subyacentes mensual 0,0% (vs 0,3%e) y anual 3,5% (vs 3,8%e)
Hoy miércoles 15 de enero, hemos conocido la variación del IPC en diciembre de 2024 en Estados Unidos, donde el IPC general se ubicó en línea con lo esperado, mientras el IPC subyacente dio una sorpresa positiva al ubicarse bajo lo esperado.
IPC mensual 0,4% (0,4%e y 0,3% anterior), IPC anual 2,9% (2,9%e y 2,7% anterior), en tanto, IPC Subyacente mensual 0,2% (0,3%e y 0,3% anterior) e IPC Subyacente anual 3,2% (3,3%e y 3,3% anterior).
Con este dato de IPC subyacente bajo lo esperado aumentan las expectativas de 2 bajas de tasa de -25 pb cada una en 2025. Recordemos que actualmente la tasa de política monetaria en Estados Unidos se ubica en el rango entre 5,25% a 5,50% y que la meta de inflación de la Fed es de 2,0% anual.
A pesar de un buen dato de inflación subyacente, el IPC general sigue mostrando resistencia a seguir bajando, sin embargo, lo más relevante serán las medidas que tome Donald Trump en cuanto a aranceles y control de la inmigración, sumado a ruidos geopolíticos, lo que podría generar presiones inflacionarias que lleven a que la Fed baje la tasa de interés en -25 pb sólo en una oportunidad durante 2025.
Recordemos que, en diciembre 2024, se estimaba que la Fed podría llevar a cabo tres recortes de 25 pb cada uno durante este año 2025 y ahora las expectativas se ubican entre 1 a 2 veces.
Respecto a noticias de empresas, comentaremos las últimas cifras operacionales de diciembre y acumuladas 2024 de Latam Airlines (LTM), dadas a conocer el viernes pasado, pero que no alcanzamos a comentar en nuestro semanal anterior.
A destacar que la aerolínea transportó 82 millones de pasajeros durante 2024, lo que representó un alza de 11,0% respecto a los pasajeros transportados durante 2023.
En cuanto al tráfico de pasajeros, pero medido como “pasajeros kilómetros rentados” o RPK, Latam Airlines registró un aumento de 16,8% en 2024 respecto del año anterior.
Respecto del tráfico de pasajeros acumulados durante el año 2024, al desglosarlo por segmentos se tiene que:
• El tráfico doméstico en países de habla hispana (SSC) (Chile, Colombia, Ecuador y Perú) evidenció un alza de 11,8% en 2024. A la vez, la capacidad lo hizo en 11,4%, con lo que el factor de ocupación subió en 0,3 pp a 82,3% en 2024.
• El tráfico doméstico en Brasil evidenció un crecimiento de 9,1% en 2024, mientras la capacidad se incrementó un 7,1%, con lo que el factor de ocupación subió a 82,4% (alza de 1,5 pp.)
• El tráfico internacional fue el que más creció y lo hizo un 23,4% y la capacidad se incrementó un 21,7%, con lo que el factor de ocupación subió a 86,1% (alza de 1,2 pp.).
Respecto de la operación de carga, ésta creció un 16,9% en 2024, mientras la capacidad lo hizo en un 12,5%, con lo que el factor de ocupación subió a 53,7% (alza de 2,0 pp.)
En resumen, con estos datos operacionales, esperamos que se confirme la estimación de EBITDA y Utilidad 2024, con lo que reiteramos nuestro Precio Objetivo de $18,5 por acción para LTM.