DeepSeek, pone en riesgo el dominio tecnológico de EE.UU.
Ideas de inversión

DeepSeek, pone en riesgo el dominio tecnológico de EE.UU.

 

Canal Spotify R4

Canal Youtube R4

 

Sin duda, los mercados a nivel global están presentando una alta volatilidad. Lo anterior debido a noticias de empresas de tecnología, como la empresa china DeepSeek, pero lo más importante, por los anuncios en temas arancelarios y geopolíticos de Donald Trump.

Respecto de DeepSeek, recordemos que es una plataforma de inteligencia artificial de bajo costo, la que generó fuertes ajustes en los mercados, ya que estaría consiguiendo los mismos objetivos que las empresas estadounidenses, pero a muy bajo costo, debido a que utilizaría chips más baratos y consumiría menos datos para alcanzar la misma eficiencia que las empresas líderes del mercado.

En resumen, la startup china de inteligencia artificial (IA) DeepSeek, más eficiente en términos de costos, pone en riesgo el dominio tecnológico de EE.UU. y cuestiona las valorizaciones de compañías líderes en IA, así como la tesis de inversión en toda la cadena de valor de la IA.

Dentro del sector tecnológico de EE.UU. destacan las denominadas 7 magnificas que son: Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla. Se estima que sólo estas siete empresas representan alrededor del 32,5% del índice S&P 500 que es un índice conformado actualmente por las 503 mayores empresas de Estados Unidos. Asimismo, la capitalización bursátil de estas empresas supera los USD 17,2 trillion (millón de millones) sobre un total de USD 52,9 trillion del S&P 500 que es la capitalización bursátil actual de este índice. 

Luego de hablar del ajuste en los mercados, principalmente tecnológicos, debido a lo que podríamos llamar un ajuste “normal” debido a la carrera tecnológica, volvamos al telón de fondo que son los anuncios de Donald Trump.

Tal como lo afirmáramos en un informe semanal anterior, la volatilidad de los mercados a nivel global se explica por los anuncios de Donald Trump, incluso desde antes de su retorno a la Casa Blanca.

El gran ruido ha sido el anuncio de aranceles.

El fin de semana recién pasado, específicamente el sábado 1 de febrero, Trump anunció la aplicación de aranceles de 25% a Canadá y México, según él, por el bajo control migratorio en sus fronteras, además que por ellas entraba la droga llamada Fentanilo a Estados Unidos.

El martes, Canadá y México anunciaron medidas para mitigar el ingreso de migrantes a EE.UU., por sus fronteras además de un mayor control al tráfico de drogas, ante lo cual Trump señaló que postergaba por 30 días la aplicación de aranceles.

La postergación en la aplicación de aranceles no implica que estos no se puedan aplicar nuevamente en un tiempo más, en cualquier momento y por cualquier otro motivo.

También es importante destacar que Trump ordenó, también a partir del 1 de febrero, la aplicación de aranceles a los productos chinos con una tasa de 10%. Este anuncio ha generado un contragolpe por parte de China que ha informado aranceles entre 10% a 15% a productos importados desde EE.UU., además de restricciones a la exportación de recursos críticos hacia EE.UU.

Esta alza de aranceles por parte de la administración Trump, tarde o temprano va a impactar los precios internos en EE.UU., y esto impediría que la Fed baje la tasa tal como lo estimaba el mercado, que son dos bajas de tasas en -25 pb cada una durante 2025.

Lo última noticia que también genera incertidumbre es el reciente anuncio de Trump respecto a que Estados Unidos tome el control militar de la Franja de Gaza para proceder a la expulsión de los palestinos hacia países vecinos, lo que ya ha sido rechazado por Arabia Saudita, Egipto, Jordania y Emiratos Árabes Unidos. Además, esta medida podría poner en riesgo el acuerdo de paz entre Israel y Hamas.

Una medida como la anunciada aumenta el riesgo geopolítico, lo que llevaría a una mayor aversión al riesgo, un alza en el precio del petróleo y un alza en el tipo de cambio.

Respecto a noticias nacionales, a nivel macroeconómico, este lunes 3 de febrero conocimos el Imacec de diciembre de 2024, el que dio cuenta de un crecimiento de 6,6% interanual, en un mes que registró dos días hábiles más que diciembre de 2023. Recordemos que un día hábil equivale a alrededor de 0,3% de crecimiento, por lo tanto, estos dos días hábiles explicarían sólo un 0,6% de mayor crecimiento.

El Imacec fue impulsado por crecimiento en todos sus componentes: i) Producción de bienes, ii) Comercio y iii) Servicios.

  1. Producción de bienes creció un 13,3% interanual, donde destacó el crecimiento de resto de bienes, minería e industria manufacturera.

Resto de bienes registró un crecimiento de 12,2% impulsado por la actividad frutícola, en especial por producción de cerezas.

Minería creció un 15,1% impulsada por la extracción de cobre y litio.

Industria Manufacturera registró un crecimiento de 10,1%.

  1. Comercio sorprendió con un crecimiento de 10,6%.
  2. Servicios fue el que menos creció y lo hizo en un 2,0%.

Finalmente, y lo más importante, es que con este dato de Imacec de diciembre, la economía habría crecido un 2,5% en 2024.

En cuanto a noticias de empresas, hemos actualizado nuestros informes de carteras recomendadas de febrero, donde tanto en la Cartera Moderada como en la Moderada Ampliada, no hemos hecho cambios en las acciones que las componen ni en las ponderaciones de cada una de ellas.

La Cartera Moderada sigue compuesta por 7 acciones: Banco de Chile (15%), Enelchile (10%), Falabella (15%), LTM (30%), Mallplaza (12,5%), Parauco (10%) y Vapores (7,5%).

La Cartera Moderada Ampliada sigue compuesta por 8 acciones: Chile (12,5%), Bsantander (10%), Enelchile (12,5%), Falabella (10%), LTM (30,0%), Mallplaza (10%), Parauco (7,5%) y Vapores (7,5%)

Los únicos cambios fueron la actualización de los precios objetivos de algunas acciones tales como LTM, Parauco y Bsantander.

En LTM subimos el Precio Objetivo a $19,5 por acción (antes $18,5 por acción). Lo anterior post resultados del 4T24 y nuevo Guidance 2025e.

En Parauco subimos el Precio Objetivo a $2.050 por acción (antes $2.000 por acción). Lo anterior post resultados del 4T24 y ejercicio 2024.

En Banco Santander (Bsantander) subimos el Precio Objetivo a $57,5 por acción (antes $56,5 por acción).

Más información al respecto, la pueden encontrar en nuestros Informes de carteras recomendadas.