Sin duda, los mercados a nivel global están presentando una alta volatilidad. Lo anterior debido a los anuncios en temas arancelarios y geopolíticos de Donald Trump, a los que hoy sumamos las respuestas de los países afectados, también con alzas de aranceles, con lo que podríamos decir que estamos en los inicios de una guerra comercial declarada.
Recordemos que el sábado 1 de febrero, Trump anunció la aplicación de aranceles de 25% a Canadá y México, a partir del 1 de marzo, debido a un bajo control migratorio en sus fronteras, además que por ellas entraba la droga llamada Fentanilo a Estados Unidos. Sin embargo, su aplicación ha sido postergada hasta abril debido a que Canadá y México anunciaron medidas para mitigar el ingreso de migrantes a EE.UU., además de un mayor control al tráfico de drogas.
De todas maneras, hay que tener en cuenta que Canadá amenazó con aplicar aranceles de 25% a los productos importados desde Estados Unidos, además de aplicar aranceles de 25% a la exportación de energía hacia EE.UU., decisión que habría sido postergada ante nuevas negociaciones con EE.UU., mientras que México ha anunciado aranceles a importaciones provenientes de Estados Unidos.
La postergación en la aplicación de aranceles no implica que estos no se puedan aplicar nuevamente en un futuro próximo, en cualquier momento y por cualquier otro motivo.
También es importante destacar que Trump ordenó, también a partir del 1 de febrero, la aplicación de aranceles a los productos chinos con una tasa de 10%, los que incluso han sido aumentados en un 10% adicional a partir del 1 de marzo. Este anuncio ha generado un contragolpe por parte de China que ha informado aranceles entre 10% a 15% a los productos importados desde EE.UU., además de restricciones a la exportación de recursos críticos hacia EE.UU.
Esta semana entraron en vigor aranceles del 25% a acero y aluminio impuestos por el gobierno de Trump. En el caso de Canadá, Trump retiró su amenaza de elevarlos al 50% así como de aumentarlos a los automóviles después de que Ontario haya retirado su arancel a la energía. Por su parte, Europa responde a EE.UU., con aranceles a productos estadounidenses (acero, aluminio, textil, productos agrícolas, electrodomésticos y otros ya afectados en su anterior guerra comercial) por EUR 26.000 millones (en vigor a mediados de abril) y promete rápidas y proporcionadas medidas a futuro, tras declinar EE.UU., la oferta europea de reducir aranceles a productos industriales (incluidos automóviles) y aumentar las importaciones de GNL y armamento de EE.UU. Recordamos también que los aranceles recíprocos de EE.UU. se anunciarán el 1-abril (aplicación 2-abril).
En su reunión con empresarios, Trump ha restado importancia a los temores de recesión (no la ve), anunciando planes de recortes de impuestos y desregulación que deberían impulsar el crecimiento frente a los impactos negativos que tendría la aplicación de aranceles y recorte de gastos del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).
El alza de aranceles por parte de la Administración Trump, tarde o temprano va a impactar la economía estadounidense y ya hay informes tales como uno emitido por JP Morgan que da un 40% de probabilidad de recesión en Estados Unidos.
Es frente a la probabilidad, al menos, de una desaceleración en el crecimiento de Estados Unidos, que se estima que la Fed podría bajar la tasa en tres oportunidades durante 2025, cada rebaja en 25 pb. Recordemos que actualmente la tasa de la Fed se ubica en el rango entre 4,25% a 4,50%.
Es precisamente la expectativa de que la Fed baje la tasa en tres oportunidades en 2025, cada una de -25 pb, lo que ha empujado a la baja el precio del dólar a nivel global y en Chile actualmente el dólar se ubica en alrededor de $930, nivel muy por debajo de los $962,8 en que cerró el día 28 de febrero.
Esta semana conocimos el IPC de febrero de EE.UU.: IPC mensual 0,2% (vs 0,3%e y 0,5% anterior), IPC anual 2,8% (vs 2,9%e y 3,0% anterior), IPC subyacente mensual 0,2% (vs 0,3%e y 0,4% anterior) e IPC subyacente anual 3,1% (vs 3,2%e y 3,3% anterior).
Los datos de inflación de febrero en Estados Unidos, tanto a nivel de IPC general como subyacente, se ubicaron por debajo de lo esperado, lo cual es una buena noticia y aumenta la probabilidad que la Fed pueda bajar la tasa en la medida que baje la inflación. Sin embargo, el único temor es que los aranceles hagan subir los precios internos en EE.UU., y esto impida que la Fed baje la tasa.
Por otra parte, el cobre se está transando en alrededor de USD 4,45 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, viniendo desde un mínimo de USD 4,25 el 3 de marzo, mientras los futuros de cobre a mayo se están transando en USD 4,85 la libra, lo que también empuja el dólar a la baja.
El alto precio del cobre se explica por las medidas monetarias y fiscales que tomaría China para cumplir con su objetivo de crecer un 5,0% en 2025, a pesar de los aranceles que está imponiendo Estados Unidos.
Respecto a noticias nacionales, a nivel macroeconómico, el Banco Central de Chile dio a conocer la Encuesta de Expectativas Económicas de marzo, donde se espera que el IPC suba un 0,5% en marzo, un 0,3% en abril y se ubique en 3,5% en 11 meses. La TPM se mantendría en 5,00% en las siguientes reuniones y hasta dentro de 5 meses, esperando que este año 2025 cierre en 4,75%. Respecto del dólar, este se ubicaría en $940 dentro de 2 meses, bajaría a $930 en 11 meses y a $910 en 23 meses. Respecto del Imacec los encuestados esperan que haya registrado un crecimiento de 1,0% en febrero 2025 y que el PIB crezca un 2,20% en 2025.
Finalmente, recordemos que la semana pasada, específicamente el día 5 de marzo, hicimos algunos cambios o ajustes en nuestras Carteras Recomendadas.
En la Cartera Moderada sacamos Enelchile que tenía un 10% de ponderación y en su reemplazo entró Andina-B. Lo anterior debido al alza registrada a esa fecha por Enelchile y revisión en Precio Objetivo desde $70 a $68,5 por acción, lo que redujo su up-side esperado, mientras que Andina-B ofrece más rentabilidad esperada.
Andina-B se incorporó con un 10% de ponderación y un Precio Objetivo de $3.750 por acción.
Subimos el Precio Objetivo de Banco de Chile a $145 por acción (antes $140 por acción)
Subimos el Precio Objetivo de Falabella a $4.550 por acción (antes $4.100 por acción)
Subimos el Precio Objetivo de Mallplaza a $2.100 por acción (antes $1.985 por acción)
La Cartera Moderada de Marzo quedó compuesta por las siguientes 7 acciones: Andina-B (10%), Banco de Chile (15%), Falabella (15%), LTM (30%), Mallplaza (12,5%), Parauco (10%) y Vapores (7,5%).
En la Cartera Moderada Ampliada, procedimos a sacar Enelchile que tenía un 12,5% de ponderación y en su reemplazo entro Andina-B.
La Cartera Moderada Ampliada sólo suma a Banco Santander, respecto de la Moderada y además tiene distintas ponderaciones.
Subimos el Precio Objetivo de Banco Santander desde $57,5 a $60 por acción.
Finalmente, la Cartera Moderada Ampliada quedó compuesta por las siguientes 8 acciones: Andina-B (12,5%), Bsantander (10%), Chile (12,5%), Falabella (10%), LTM (30,0%), Mallplaza (10%), Parauco (7,5%) y Vapores (7,5%).
Más información al respecto, la pueden encontrar en nuestros Informes de carteras recomendadas.