Ideas de inversión

Análisis Diario de Mercados


 

Mercados Internacionales

En Asia, las bolsas cerraron con tendencias mixtas. 

El Kospi 200 de Seúl subió un 0,33%, mientras el Hang Seng de Hong Kong bajó un 0,53%, en tanto, las bolsas de Shanghai y Tokio permanecieron cerradas.

En China suspenden la cotización del gigante inmobiliario Evergrande a la espera de “información privilegiada”. Según medios de prensa, el Gobierno de una ciudad turística de Hainan había ordenado a Evergrande el día 30 de diciembre, la demolición de 39 edificios residenciales en un plazo de 10 días, debido a su construcción ilegal.Recordar que las acciones de la inmobiliaria cerraron en USD 1,59 en la bolsa de Hong Kong el viernes pasado, lo que representó una caída de 89% durante el año 2021.

En Europa, las bolsas transan con variaciones positivas.

El IBEX de Madrid al alza un 0,77%, el CAC 40 de París positivo un 1,21% y el DAX de Alemania arriba un 0,94%, mientras la bolsa de Londres permanece cerrada.

En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30, US Tech 100 y US 500 suben un 0,52%, 0,74% y 0,62% respectivamente.

En cuanto a materias primas, el petróleo Brent sube un 0,90% a USD 78,48 el barril y el WTI sube un 0,74% a USD 75,77.

En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin sube un 0,39% a USD 47.479 y Ethereum sube un 2,40% a USD 3.834.

Siendo las 9:25 horas, el dólar en Chile se transa en $850,80 (+$0,30; +0,04%)

Los futuros de cobre a marzo de 2022 bajan un 0,26% a USD 4,4520 la libra, lo que debería empujar levemente al dólar al alza.

Luego que Boric fuera elegido Presidente de Chile el domingo 19 de diciembre, estimamos que el impacto sobre al peso chileno sería de un 2,5% a 3,5% para llevarlo a un rango de entre $858 hasta los $867. Por lo tanto, actualmente el dólar ya se ubica por debajo de los $858 que estimábamos como impacto mínimo, pero se mantiene por sobre los $837,5 que fue el nivel en que cerró el viernes 17 de diciembre (antes de las elecciones).

En el ámbito político, el Presidente electo ha decidido tomarse un tiempo para elegir su gabinete, donde el futuro Ministro de Hacienda será fundamental desde el punto de vista de la confianza del mercado. El hecho que Boric haya decidido tomarse un tiempo para elegir al nuevo Ministro ha sido bien recibido por el mercado y se espera que sea alguien con la capacidad de compatibilizar la agenda de cambios con que ganó Boric, pero con una alta capacidad de negociación.  

La evolución de los mercados dependerá en gran medida de la evolución de Ómicron y aunque está previsto que los contagios aumenten en las próximas semanas, será importante estar atentos al ritmo de hospitalizaciones.

Ómicron genera mayor incertidumbre lo que se traduce en aversión al riesgo y alza en el tipo de cambio, mientras por el lado contrario, ante cualquier amenaza de la recuperación económica en EE.UU., la Fed mantendría una política monetaria expansiva lo que empuja a la baja el dólar respecto de todas las demás monedas, incluido el peso chileno.

Hoy se dio a conocer el Imacec de noviembre de Chile, el que evidenció un crecimiento de 14,3% interanual, ubicándose por sobre el 12,9% a/a esperado, pero por debajo del 15,0% a/a registrado en octubre. En tasa mensual, el Imacec de noviembre registró un crecimiento de 0,3% mensual (vs 0,8% m/m en octubre). La alta tasa de crecimiento evidenciada en noviembre es una buena noticia para la economía chilena y debería empujar al dólar hacia la baja.  

Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $846 a $853.

Economía Chile

Imacec creció un 14,3% interanual en Noviembre 2021.

Imacec de noviembre de 2021 creció 14,3% en comparación con igual mes del año anterior (vs 12,9%e y 15,0% anterior). La serie desestacionalizada aumentó 0,3% respecto del mes precedente y 13,3% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2020.

Todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servicios y, en menor medida, del comercio. Este resultado se explicó, en parte, por la mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales.

Por su parte, el crecimiento del Imacec desestacionalizado fue explicado por el desempeño de los servicios, efecto que fue parcialmente compensado por la caída de la producción de bienes.

Análisis del Imacec por actividad

1. Producción de bienes

El aumento de 3,3% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 5,0%, asociado al desempeño de la construcción, y por la industria manufacturera que aumentó 5,8%. En tanto, la minería registró una caída de 0,3%.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes cayó 1,0% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado, principalmente, por la caída de la industria manufacturera y de la minería.

2. Comercio

La actividad comercial creció 16,7%, impulsada por las ventas minoristas de supermercados y vestuario, calzado y equipamiento doméstico, y las ventas mayoristas de enseres domésticos. En menor medida, el comercio automotor también contribuyó al resultado de la agrupación.

En tanto, cifras desestacionalizadas muestran una caída de 0,8% respecto del mes precedente.

3. Servicios

Los servicios crecieron 20,0%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación y salud. En menor medida, los servicios empresariales, los restaurantes y hoteles y el transporte también contribuyeron al resultado.

Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios crecieron 1,8% respecto del mes anterior.

 

Encuesta de Operadores Financieros (Post RPM Diciembre 2021)

Recibida el 30 de diciembre de 2021.

Para el IPC los operadores esperan que suba un 0,50% en diciembre, un 0,6% en enero 2022 y un 0,5% en febrero 2022. En tanto, en doce meses subiría a un 5,00% y un 4,10% en los meses 13 al 24.

Respecto de la TPM se espera que suba a 5,00% en la reunión de enero 2022 y a 5,50% en marzo 2022, que suba nuevamente a 6,00% en mayo 2022, para mantenerse en ese nivel en junio y julio 2022 y que baje a 5,75% en enero de 2023 y a 4,50% en enero de 2024.

En cuanto al dólar, se ubicaría en $850 en los próximos siete y en $850 en 28 días.