En Asia, las bolsas cerraron con tendencias mixtas.
El Kospi 200 de Seúl y el Shanghai Composite bajaron un 0,03% y 0,20% respectivamente, mientras el Hang Seng de Hong y el Nikkei 225 de Tokio subieron un 0,06% y 1,77% respectivamente.
En Europa, todas las bolsas transan al alza.
El IBEX de Madrid al alza un 0,53%, el CAC 40 de París positivo un 1,34%, el DAX de Alemania arriba un 0,68% y el FTSE 100 de Londres sube un 1,31%.
En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30, US Tech 100 y US 500 suben un 0,33%, 0,30% y 0,35% respectivamente.
En cuanto a materias primas, el petróleo Brent sube un 0,81% a USD 79,62 el barril y el WTI sube un 0,76% a USD 76,66 el barril. Los 13 socios de la OPEP además de Rusia y otros países con los que se conforma la OPEP+ deciden hoy si aumentan en 400.000 barriles/día su producción en febrero pese a la incertidumbre de la variante Ómicron.
En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin baja un 1,45% a USD 46.693 y Ethereum sube un 0,09% a USD 3.826.
Siendo las 9:00 horas, el dólar en Chile se transa en $854,88 (+$3,98; +0,47%)
Los futuros de cobre a marzo de 2022 bajan un 0,72% a USD 4,3898 la libra, lo que empujar levemente al dólar al alza.
Luego que Boric fuera elegido Presidente de Chile el domingo 19 de diciembre, estimamos que el impacto sobre al peso chileno sería de un 2,5% a 3,5% para llevarlo a un rango de entre $858 hasta los $867. Hoy el dólar se ubica por debajo de los $858 que estimábamos como impacto mínimo, pero se mantiene sobre los $837,5 que fue el precio al que cerró el viernes 17 de diciembre (antes de las elecciones).
En el ámbito político, fundamental será el Ministro de Hacienda que designe el Presidente electo desde el punto de vista de la confianza del mercado. El nuevo Ministro debería ser alguien con la capacidad de compatibilizar la agenda de cambios con que ganó Boric, pero con una alta capacidad de negociación.
Por otra parte, la evolución de los mercados dependerá en gran medida de la evolución de Ómicron. La propagación de esta variante genera mayor incertidumbre lo que se traduce en aversión al riesgo y alza en el tipo de cambio. Pero ante una amenaza de la recuperación económica en EE.UU., la Fed mantendría una política monetaria expansiva lo que empuja a la baja el dólar respecto de todas las demás monedas.
En estos primeros días de 2022, el mercado está internalizando que la Fed subiría la tasa de política monetaria a principios de este año, a pesar del aumento de los casos de Covid-19 con su variante Ómicron, puesto que se estima que esta variante sería más contagiosa que Delta, pero demandaría menos hospitalizaciones, lo que no haría necesarios los confinamientos.
Ayer se dio a conocer el Imacec de noviembre de Chile, el que evidenció un crecimiento de 14,3% interanual, ubicándose por sobre el 12,9% a/a esperado. Lo anterior se suma a la buena noticia respecto a la tasa de desempleo del trimestre septiembre-noviembre de 2021 que bajó a 7,5% (vs 8,1% anterior) y que fue reportado el 31 de diciembre. La alta tasa de crecimiento evidenciada en noviembre y la baja tasa de desempleo son buenas noticias para la economía chilena y deberían empujar al dólar hacia la baja.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $852 a $857.
Informe de Resultados Bancos con información a noviembre 2021.
Respecto de lo que hemos denominado “Índices Relevantes”, se tiene que, a noviembre 2021, Banco Santander se ubicó en primer lugar, registrando la mayor rentabilidad con un ROE después de impuestos de 22,7%, seguido de Banco de Chile con un 18,7% y Scotiabkcl con 16,3%. El ROE promedio ponderado de la muestra de bancos fue de 17,6% a noviembre, similar a la rentabilidad promedio de octubre, pero por sobre el 17,0% a septiembre, el 17,1% a agosto y el 16,8% registrado a julio.
Al contrastar el ROE con la relación Bolsa/Libro, con precio de cierre de este informe (lunes 3 de enero de 2022), vemos que Banco Santander se está transando con la mayor relación B/L de 1,90 veces, pero con el mayor un ROE de la muestra de bancos de 22,7%. El segundo Banco con una relación Bolsa/Libro más alta es Banco de Chile con 1,68 veces, con un ROE después de impuestos de 18,7% y en tercer lugar BCI con una relación B/L de 0,87 veces, con un ROE después de impuestos de 11,8%.
Nuestras estimaciones son las siguientes:
Comprar:
Bsantander: Precio Objetivo de $50,0 con un up-side de 43,4%.
Chile: Precio Objetivo de $90,0 con up-side de 30,6%.
BCI: Precio Objetivo de $36.000 y una rentabilidad esperada de 40,6%.
Itaucorp: Precio Objetivo de $2,10 por acción y rentabilidad esperada de 25,8%.
Mantener:
Scotiabkcl: Precio Objetivo de $390 y rentabilidad esperada de 16,4%.
Security: Precio Objetivo de $140 y rentabilidad esperada de 17,6%.
Actualización Carteras Moderada y Moderada Ampliada
En la Cartera Moderada, estamos subiendo la ponderación en CAP a 15% (antes 5%). En forma simultánea estamos reduciendo ponderación en Falabella a 10,0% (antes 20,0%)
La Cartera Moderada sigue estando compuesta por las mismas 5 acciones, pero con una ponderación distinta: Bsantander (20%), CAP (15%), Cencosud (25%), Falabella (10%) y Vapores (30%).
En la Cartera Moderada Ampliada, estamos incorporando Banco de Chile con un 10% y reduciendo Bsantander a 10% (antes 20%).Además, subimos ponderación en CAP a 15% (antes 5%) y reduciendo ponderación en Falabella a 5% (antes 15%)
La Cartera Moderada Ampliada ahora queda compuesta por 7 acciones: Bsantander (10%), CAP (15%), Cencosud (20%), Chile (10%), Conchatoro (10%), Falabella (5%) y Vapores (30%)