Ideas de inversión

Análisis Diario de Mercados


 

Mercados Internacionales

En Asia, la mayoría de las bolsas ceraron negativas.

El Kospi 200 de Seúl bajó un 1,07%, el Shanghai Composite cerró negativo un 0,25% y el Nikkei 225 de Tokio cayó un 2,88%, mientras el Hang Seng de Hong subió un 0,72%.

La caída de las bolsas asiáticas se explica por la probable alza de tasas dada a conocer ayer cuando se conocieron las minutas de la Fed de EE.UU.

En Europa, todas las bolsas transan a la baja.

El IBEX de Madrid baja un 0,35%, el CAC 40 de París negativo un 1,26%, el DAX de Alemania abajo un 1,07% y el FTSE 100 de Londres desciende un 0,54%.

En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30y US 500 suben un 0,29% y 0,07% respectivamente, mientras los futuros sobre el US Tech 100 bajan un 0,25%.

En cuanto a materias primas, el petróleo Brent sube un 1,10% a USD 81,69 el barril y el WTI sube un 1,18% a USD 78,78 el barril. Lo anterior a pesar que la OPEP+ acordara antes de ayer aumentar en 400.000 barriles/día su producción en febrero pese a la incertidumbre de la variante Ómicron.

En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin cae un 7,39% a USD 42.853 y Ethereum baja un 11,73% a USD 3.345. Lo anterior ante un fortalecimiento del dólar que hace bajar abruptamente a las monedas digitales.

Siendo las 9:25 horas, el dólar en Chile se transa en $843,66 (+$1,66; +0,20%)

Los futuros de cobre a marzo de 2022 bajan un 1,39% a USD 4,3522 la libra, lo que debería empujar el dólar al alza.

Reiteramos que luego que Boric fuera elegido Presidente el domingo 19 de diciembre, estimamos que el impacto sobre al peso chileno sería de un 2,5% para llevarlo hasta $858. Hoy el dólar se ubica por debajo de ese nivel y muy próximo a los $837,5 que fue el precio al que cerró el viernes 17 de diciembre (antes de las elecciones).

En el ámbito internacional, ayer se conocieron las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., donde se dio cuenta que sus integrantes ven "justificado" adelantar un alza de tasas de interés, que hoy se ubica en el rango de entre el 0,0% a 0,25%.

Los integrantes de la Fed afirmaron que, en base a sus proyecciones individuales para la economía, el mercado laboral y la inflación, podría estar justificado adelantar o aumentar el ritmo del alza de tasas de interés respecto a lo anteriormente previsto. Asimismo, destacaron que la inflación se ubicó en noviembre en una tasa interanual del 6,8%, la cifra más alta en casi 40 años en el país.

En todo caso, se debe recordar que en la última reunión, la Fed sí aceleró la reducción de su programa de compra de bonos, uno de los estímulos monetarios que puso en marcha ante la crisis provocada por el covid-19 y anunció que planea eliminarlo por completo en marzo de este año. Al respecto, Jerome Powell, Presidente de la Fed señaló que "La economía es robusta y ya no necesita este apoyo monetario", pero a la vez volvió a defender dejar las tasas tal como estaban al menos hasta que el finalice el programa de estímulos.

La próxima reunión de política monetaria de la Fed tendrá lugar el 26 y 27 de enero.

En Chile, en tanto, la próxima Reunión de Política Monetaria del Banco Central tendrá lugar los días 25 y 26 de enero, en que el mercado espera que se suba la TPM en 0,5% para llevarla hasta un 4,50%.

También debemos tener presente que el Presidente electo, Gabriel Boric, debería anunciar su Gabinete hacia el 20 de enero, donde la designación del Ministro de Hacienda será muy relevante. 

Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $842 a $847.