En Asia, las bolsas cerraron mixtas.
El Kospi 200 de Seúl y el Hang Seng de Hong subieron un 1,20% y 1,82% respectivamente, mientras el Shanghai Composite y el Nikkei 225 de Tokio bajaron un 0,18% y 0,03% respectivamente.
En Europa, las bolsas transan en negativo, pero en general con variaciones poco significativas.
El IBEX de Madrid baja un 0,55%, el CAC 40 de París negativo un 0,03%, el DAX de Alemania abajo un 0,27% y el FTSE 100 de Londres abajo un 0,02%.
En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30, US Tech 100 y US 500 suben un 0,09%, 0,35% y 0,21% respectivamente.
En cuanto a materias primas, el petróleo Brent sube un 0,77% a USD 82,62 el barril y el WTI sube un 0,72% a USD 80,02 el barril.
En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin baja un 1,54% a USD 42.203 y Ethereum baja un 3,81% a USD 3.218. Lo anterior ante un fortalecimiento del dólar que hace bajar las monedas digitales. A lo anterior se suma el conflicto en Kazajistán que implicó entre otras cosas, la suspensión de internet y afectó a la industria de las criptomonedas, de rápido crecimiento en ese país. A tener presente que Kazajistán se convirtió en 2021 en el segundo centro mundial de transacciones de bitcoin detrás de EE.UU., luego que China decidiera prohibir su uso.
Siendo las 8:55 horas, el dólar en Chile se transa en $835,50 (-$2,90; -0,35%)
En el ámbito internacional, luego que el miércoles (16:00 horas) se conocieron las actas de la última reunión de la Fed donde se dio cuenta que sus integrantes ven "justificado" adelantar un alza de tasas de interés, que hoy se ubica entre el 0,00% a 0,25% y que los integrantes de la Fed afirmaran que, en base a sus proyecciones individuales para la economía, el mercado laboral y la inflación, podría estar justificado adelantar o aumentar el ritmo del alza de tasas de interés respecto a lo anteriormente previsto, se produjo una apreciación multilateral del dólar, lo que se aprecia en que el índice dólar subió nuevamente por sobre los 96,00 puntos.
Sin embargo, en Chile mucho más potente que los efectos de quitar liquidez en dólares por parte de la Fed fue que el economista Ricardo Ffrench Davis, uno de los asesores económicos del Presidente electo, Gabriel Boric, señaló que cerrar las AFPs de un día para otro podría generar un desequilibrio significativo en el sistema económico, por lo tanto, lo más importante es la gradualidad, lo que trajo tranquilidad al mercado y presiona a la baja el tipo de cambio, a pesar de las actas de la Fed.
Hoy el dólar se ubica por debajo de los $837,5 que fue el precio del viernes 17 de diciembre, previo a la segunda vuelta eleccionaria, lo que hace pensar que si el Presidente Electo, designa como Ministro de Hacienda, alguien que sea capaz de compatibilizar cambio con estabilidad, el dólar podría caer abruptamente a los $800 e incluso menos en forma muy rápida.
El mercado se mantendrá expectante a la evolución de la variante Ómicron, de la designación del futuro Ministro de Hacienda en Chile hacia el 20 de enero próximo, así como de la próxima reunión de política monetaria de la Fed que tendrá lugar el 26 y 27 de enero y, finalmente, la próxima Reunión de Política Monetaria del Banco Central de Chile que tendrá lugar los días 25 y 26 de enero, en que el mercado espera que se suba la TPM en 0,5% para llevarla hasta un 4,50%.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $832 a $838.
Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre aumentó un 0,8% mensual (vs 0,5%e y anterior)
En diciembre de 2021, el IPC registró un alza de 0,8% mensual, acumulando un 7,2% durante el año 2021.
En diciembre, 10 de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y 2 presentaron incidencias negativas. Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó transporte (2,6%) con 0,353 puntos porcentuales (pp.) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) con 0,103pp. El resto de las divisiones que incidieron positivamente contribuyeron con 0,350pp., en conjunto. A la vez, entre las divisiones que registraron bajas mensuales de precios destacó bebidas alcohólicas y tabaco (-0,3%), que incidieron en -0,013pp.
Divisiones
División 7 de transporte (+)
Transporte anotóo aumentos mensuales en 6 de sus 10 clases. La más importante fue transporte de pasajeros por vías urbanas y carreteras (4,9%) que incidió 0,114pp., mientras que combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (2,5%) contribuyó con 0,086pp. De los 24 productos que componen la división, 16 presentaron alzas en sus precios, siendo el más relevante servicio de transporte en bus interurbano (17,6%), con una incidencia de 0,098pp., seguido de automóvil nuevo (2,4%), con 0,077pp. Los restantes productos con incidencias positivas acumularon 0,180pp.
División 1 de alimentos y bebidas no alcohólicas (+)
Alimentos y bebidas no alcohólicas consignó alzas mensuales en 9 de sus 11 clases. La más importante fue carnes (1,5%) que aportó 0,073pp., seguida de pan y cereales (1,2%), con 0,048pp. De los 76 productos que componen la división, 46 consignaron alzas en sus precios, destacando carne de pollo (3,5%), con una incidencia de 0,031pp., seguido de carne de vacuno (1,3%), con 0,029pp. Los restantes productos con contribuciones positivas acumularon 0,175pp.
División 2 de bebidas alcohólicas y tabaco (-)
Bebidas alcohólicas y tabaco registró disminuciones mensuales en dos de sus cuatro clases. La más importante fue bebidas destiladas (-2,7%) que aportó -0,012pp., seguida de vinos (-1,1%), con -0,011pp. De los ocho productos que componen la división, seis consignaron bajas en sus precios, destacando vino espumoso (-7,8%), con una incidencia de -0,008pp., y ron (-5,5%), con -0,004pp. Los restantes productos con contribuciones negativas acumularon -0,011pp.
Productos
Servicio de transporte en bus interurbano: En diciembre presentó un aumento mensual de 17,6%, aportando 0,098pp. a la variación del indicador general. Presentó una variación acumulada de 37,0%.
Automóvil nuevo: Anotó un aumento mensual de 2,4%, con una incidencia de 0,077pp. En el acumulado del año presentó una variación de 19,5%.
Paquete turístico: Registró un alza mensual de 4,8%, con 0,073pp., acumulando 82,5% en lo que va del año y 82,5% a doce meses.
Gasolina: Consignó un alza de 2,4%, con 0,069pp., acumulando 33,7% en el año.
Gas licuado: Consignó una disminución mensual de 6,0%, con una incidencia de -0,084pp., registrando una variación de 23,5% en 2021.
Tomate: Registró una disminución mensual de 11,0%, con -0,040pp. En doce meses acumuló una variación de -0,6%.