En Asia, las bolsas cerraron mixtas.
El Kospi 200 de Seúl bajó un 0,85%, el Hang Seng de Hong subió un 1,08% y el Shanghai Composite cerró positivo un 0,39%, mientras la Bolsa de Tokio permaneció cerrada.
En Europa, las bolsas transan en negativo, pero en general con variaciones poco significativas.
El IBEX de Madrid baja un 0,07%, el CAC 40 de París negativo un 0,35%, el DAX de Alemania abajo un 0,32% y el FTSE 100 de Londres abajo un 0,08%.
En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30, US Tech 100 y US 500 bajan un 0,04%, 0,34% y 0,14% respectivamente.
En cuanto a materias primas, el petróleo Brent baja un 0,11% a USD 81,66 el barril y el WTI baja un 0,18% a USD 78,76 el barril.
En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin baja un 0,59% a USD 41.613 y Ethereum baja un 0,67% a USD 3.108. Lo anterior ante un fortalecimiento del dólar que hace bajar las monedas digitales.
Siendo las 9:05 horas, el dólar en Chile se transa en $828,70 (+$2,20; +0,27%)
En el ámbito nacional, el viernes se conoció la variación del IPC en diciembre de 2021, que evidenció un alza mensual de 0,8%, cerrando el año con un alza de 7,2%. Esto refuerza las expectativas respecto a que el Banco Central subiría en al menos un 0,5% la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la próxima reunión que tendrá lugar los días 25 y 26 de enero, para llevarla hasta un 4,50%. Eventualmente, el BC podría subir la TPM en hasta un 1,00% para llevarla al 5,00%.
Al subir la TPM y aumentar el diferencial respecto de la tasa de política monetaria en EE.UU., a un inversionista internacional se le hace más atractivo traer dólares a Chile para aprovechar una mayor tasa de interés, lo que presiona al dólar a la baja.
En el ámbito internacional, luego que el miércoles se conocieron las actas de la última reunión de la Fed donde sus integrantes ven "justificado" adelantar un alza de tasas de interés (actualmente en 0,00% a 0,25%) y los integrantes afirmaran que, de acuerdo a sus proyecciones del mercado laboral e inflación, se justifica adelantar o aumentar las alzas de tasa, aumentaron las expectativas de una menor oferta de dólares.
En cuanto a datos macro de EE.UU., el viernes se conoció el PMI No Manufacturero del ISM de diciembre que bajó a 62,0 puntos (vs 66,9e), también conocimos el informe oficial de empleo, con una creación de empleo más débil de lo esperado (+199.000 nóminas no agrícolas vs +400.000e y +249.000 revisado anterior) pero con moderación adicional de la tasa de desempleo (3,9% vs 4,1%e y 4,2% anterior) y salarios más presionados de lo esperado (+4,7% interanual vs +4,1%e y +5,1% anterior), donde la recuperación de la tasa de participación sigue siendo una variable pendiente (61,9%, aún 1,7pp por debajo de feb-20).
Hoy el índice dólar se ubica en 95,91 puntos (+0,20%), lo que implica que no es tan seguro una anticipación en el alza de tasas por los últimos datos del viernes, además de la amenaza de la variante Ómicron que podría obligar a confinamientos y desaceleración de la economía norteamericana.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $826 a $831.