Ideas de inversión

Análisis Diario de Mercados

 

Mercados Internacionales

En Asia, la mayoría de las bolsas cerraron negativas.

El Hang Seng de Hong bajó un 0,03%, el Shanghai Composite cerró negativo un 0,73% y el Nikkei 225 de Tokio descendió un 0,90%, mientras el Kospi 200 de Seúl subió un 0,37%.

En Europa, las bolsas transan en positivo.

El IBEX de Madrid sube un 0,71%, el CAC 40 de París positivo un 1,34%, el DAX de Alemania arriba un 1,12% y el FTSE 100 de Londres al alza un 0,68%.

En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30, US Tech 100 y US 500 suben un 0,23%, 0,52% y 0,37% respectivamente.

En cuanto a materias primas, el petróleo Brent sube un 1,47% a USD 82,06 el barril y el WTI sube un 1,55% a USD 79,44 el barril.

En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin sube un 0,57% a USD 41.789 y Ethereum sube un 0,17% a USD 3.109.

Siendo las 9:25 horas, el dólar en Chile se transa en $835,70 (+$0,20; +0,02%)

En el ámbito internacional, luego que el miércoles de la semana pasada se conocieran las actas de la última reunión de la Fed donde sus integrantes ven "justificado" adelantar un alza de tasas de interés y los integrantes afirmaran que, de acuerdo a sus proyecciones del mercado laboral e inflación, se justifica adelantar o aumentar las alzas de tasa, aumentaron las expectativas de los retiros de estímulos monetarios y por lo tanto, una menor oferta de dólares.

En cuanto a datos macro de EE.UU., el viernes se conoció el PMI No Manufacturero del ISM de diciembre que bajó a 62,0 puntos (vs 66,9e), también conocimos el informe oficial de empleo, con una creación de empleo más débil de lo esperado (+199.000 nóminas no agrícolas vs +400.000e) pero con caída en la tasa de desempleo (3,9% vs 4,1%e) y salarios más presionados de lo esperado (+4,7% interanual vs +4,1%e), donde la recuperación de la tasa de participación sigue siendo una variable pendiente (61,9%, aún 1,7pp por debajo de feb-20).

Todo lo anterior se tradujo en una mayor probabilidad que se aproxime un alza de tasas en EE.UU., lo que afectó a las bolsas de todo el mundo. Lo anterior se ha visto reforzado en el alza de las tasas de los bonos del tesoro a 10 años, que cerró ayer en 1,78%, muy por sobre el 1,63% al que se transaban estos bonos hace sólo una semana. Esto es lo que más influyó en el alza del tipo de cambio en la jornada de ayer.

Sin embargo, hoy vemos que los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años se transan a 1,76%, lo que implica que se están morigerando las probabilidades de un alza de tasas en forma muy pronta, lo que podría explicarse por la alta propagación de la variante Ómicron que eventualmente podría obligar a algún tipo de restricciones a la movilidad y de esa forma afectar el crecimiento.

Hoy el índice dólar se ubica en 95,903 puntos, con una caída de 0,09%, lo que implica que hoy el mercado estima con menor probabilidad que ayer una anticipación en el alza de tasas y por lo mismo, los mercados en general se transan en terreno positivo.

En el ámbito nacional, luego del alto IPC de diciembre de 2021, que evidenció un alza de 0,8% mensual, cerrando el año con un incremento de 7,2%, el mercado espera que el Banco Central suba la TPM entre un 0,5% a 1,00% para llevarla hasta un 4,50% a 5,00% en su próxima reunión que se celebra los días 25 y 26 de enero.

También el 20 de enero aproximadamente, el Presidente Electo daría a conocer su gabinete, donde el nombre del futuro Ministro de Hacienda será muy relevante para el mercado.

Finalmente, el 26 y 27 de enero también se reúne la FED y conoceremos sus decisiones de compra de bonos y tasas.

Al subir la TPM en Chile y aumentar el diferencial respecto de la tasa de política monetaria de EE.UU., se hace más atractivo traer dólares a Chile para aprovechar una mayor tasa de interés, lo que presionaría al dólar a la baja. Sin embargo, un alza de tasas en EE.UU., afecta las tasas de todo el mundo y hace subir el precio del dólar.

Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $833 a $838.

Economía Chile

Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) al 10 de enero 2022

Para el IPC de enero se espera un alza de 0,6% y un 0,5% en febrero 2022, mientras en once meses (Var. 12 meses) se ubicaría en un 4,70%, en 23 meses (Var.12 meses) se ubicaría en 3,70% y en 35 meses (Var.12 meses) bajaría a 3,1%. En tanto, el año 2022 cerraría en 4,70% y en 2023 bajaría a 3,70%.

Respecto de la TPM se espera que suba desde el 4,00% actual a un 5,00% en la siguiente reunión (26 de enero), para subir a 5,50% en la subsiguiente reunión, a 6,00% en cinco meses, ubicarse en 6,00% en diciembre 2022, en 6,00% dentro de los próximos 11 meses, en 17 meses bajaría a 5,25%, luego bajaría a 4,50% en 23 meses y bajaría nuevamente a 4,25% en 35 meses.

En cuanto al dólar, se ubicaría en $835 en 2 meses, en $830 en el plazo de 11 meses y en $810 en 23 meses.

Para IMACEC de diciembre se espera un alza de 10,7%a/a y para el IMACEC No Minero de diciembre se espera un alza de 11,5%a/a.

Finalmente, el PIB crecería un 7,8% en el primer trimestre de 2022, mientras en 2022 la economía crecería un 2,0%, un 1,70% en 2023 y un 2,00% en 2024. A la vez, el PIB No Minero registraría un crecimiento de 8,0% en el primer trimestre de 2022, para crecer un 2,0% en 2022, un 2,00% en 2023 y un 2,20% en 2024.