En Asia, todas las bolsas cerraron positivas con grandes avances esta sesión.
El Hang Seng de Hong se elevó fuertemente un 2,79%, el Shanghai Composite cerró positivo un 0,84%, el Nikkei 225 de Tokio subió un sólido 1,92%, mientras el Kospi 200 de Seúl subió un 1,54%.
En Europa, las bolsas transan en positivo.
El IBEX 35 de Madrid sube un 0,19%, el CAC 40 de París avanza un 0,48%, el DAX de Alemania subiendo un 0,36% y el FTSE 100 de Londres al alza un 0,75%.
En Estados Unidos los futuros sobre los índices US 30, US Tech 100 y US 500 suben un 0,14%, 0,28% y 0,18% respectivamente.
En cuanto a materias primas, el petróleo Brent sube un 0,38% a 84,04 dólares el barril y el WTI sube un 0,59% a 81,70 dólares el barril.
En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin transa positivo un 2,19% a 42.777,5 dólares y el Ethereum sube un gran 4,42% a 3.250,89 dólares.
Siendo las 9:00 horas, el dólar en Chile se transa en $826,95 (+$0,7; +0,08%)
En el ámbito internacional, ayer el presidente de la Reserva Federal Joreme Powell, en su comparecencia ante el Comité Bancario del Senado, optó por no ser explícito en lo que respecta al ritmo de retirada de los estímulos monetarios, afirmando tan sólo que será en 2022 cuando se inicien las subidas de tipos y la reducción de balance, y que dicha reducción será más rápida que en la última recuperación de 2017-19 (cuando la Fed esperó dos años desde la primera subida de tipos para empezar a reducir balance). Esta falta de concreción dejó al mercado un tanto desorientado inicialmente, para finalmente decantarse por moderación en TIRes (cayendo 3 pb hasta 1,73%) y fuertes alzas en bolsas tras los titubeos iniciales, donde el S&P subió 1%, y el Nasdaq 1,5%, al interpretar que habrá normalización de la política monetaria pero que ésta será gradual y las condiciones financieras seguirán siendo favorables con muy bajos tipos de interés.
Hoy el Índice dólar se ubica plano en 95,620 puntos, cayendo un 0,01% lo que refuerza la idea de que el mercado estima una menor probabilidad de una temprana subida de tasas, llevando a que los mercados transen en terreno positivo.
En el ámbito nacional, luego del alto IPC de diciembre de 2021, que evidenció un alza de 0,8% mensual, cerrando el año con un incremento de 7,2%, el mercado espera que el Banco Central suba la TPM entre 100 y 125 puntos base, lo que la situaría entre un 5% a 5,25% en su próxima reunión que se celebra los días 25 y 26 de enero.
También el 20 de enero aproximadamente, el presidente electo daría a conocer su gabinete, donde el nombre del futuro ministro de Hacienda será muy relevante para el mercado. En el mismo ámbito, ayer conocimos el nombramiento de Matias Meza-Lopehandía como futuro jefe de gabinete del gobierno de Gabriel Boric.
Por último, el mercado está atento a la próxima reunión de la Fed, pero tras las últimas palabras de Powell no vislumbra una anticipada subida de tasas.
Al subir la TPM en Chile y aumentar el diferencial respecto de la tasa de política monetaria de Estados Unidos, dada la perfecta movilidad de capitales se hace más atractivo traer dólares a Chile para aprovechar una mayor tasa de interés, lo que presionaría al dólar a la baja. Sin embargo, un alza de tasas en Estados Unidos., afectaría las tasas de todo el mundo haciendo que suba el tipo de cambio del dólar.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $825,9 a $828,4.