Mercados Internacionales
En Asia, las bolsas cerraron negativas.
El Hang Seng de Hong bajó un 0,19%, el Shanghai Composite cerró negativo un 0,96% y el Nikkei 225 de Tokio descendió un 1,28%, mientras el Kospi 200 de Seúl se dejó un 1,36%.
En Europa, las bolsas también transan en negativo.
El IBEX de Madrid baja un 0,14%, el CAC 40 de París negativo en un 0,57%, el DAX de Alemania desciende un 0,56% y el FTSE 100 de Londres se deja un 0,02%.
En EE.UU. los futuros sobre los índices Dow Jones y S&P500 suben un 0,23% y 0,111% respectivamente, mientras que el Nasdaq desciende un leve 0,05%.
En cuanto a materias primas, el petróleo Brent sube un 1,14% a USD 85,43 el barril y el WTI sube un 1,06% a USD 83 el barril. El oro cotiza con una caída de 0,07% hasta los 1.820 dólares la onza, mientras que el cobre desciende un 0,46% hasta los 4,52 dólares la libra.
En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin desciende un 3,9% a USD 42.024 dólares y Ethereum cae un 4,01%% a USD 3.211.
Siendo las 08:42 horas, el dólar en Chile se transa en $811,6 (-$5,30; -0,65%)
En el ámbito internacional, esta mañana se ha conocido que la producción industrial subió el 1 % en el Reino Unido en noviembre y que la inflación francesa se mantuvo en el 2,8 % el mes pasado, mientras que la española se situó en el 6,5 % y que el PIB alemán creció el 2,7 % en 2021. También condicionaban la baja de las bolsas Europeas el retroceso de compañías del sector energético y de los bancos, así como la caída de los futuros sobre los índices estadounidenses y el repunte de la rentabilidad de la deuda.
Por otro lado, este viernes comienza la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos, en donde el consenso de analistas de FactSet espera que las compañías del S&P500 hayan aumentado su beneficio neto un 21,7% en terminos interanuales en el cuarto trimestre de 2021, algo que, de confirmarse, supondría el cuarto incremento interanual sobre al 20%. Teniendo en cuenta estas cifras, se espera un crecimiento más moderado para este año 2022.
JPMorgan (NYSE:JPM), Citigroup (NYSE:C) y Wells Fargo (NYSE:WFC) destacan entre los primeros en rendir sus cuentas este viernes. Una buena temporada de resultados podría permitir a la renta variable en Estados Unidos recuperar el buen tono mostrado durante las últimas semanas del pasado mes de diciembre. No obstante, las compañías deberán demostrar a los inversores de que van a ser capaces de seguir incrementando sus beneficios y de defender sus márgenes en un escenario de elevada inflación en el que deberán seguir afrontando, al menos por unos meses más, junto a los serios problemas en las cadenas de suministro y la falta de personal cualificado.
Hoy también se publicará una serie de datos económicos, entre ellos las cifras de ventas minoristas de diciembre. Los economistas esperan que el informe muestre un descenso del 0,1%, según las estimaciones recopiladas por Dow Jones. En noviembre, las ventas aumentaron un 0,3%, más lentamente que el 0,9% que esperaban los economistas. También se publicarán las cifras de producción industrial, y Wall Street espera un aumento del 0,2%. El viernes por la mañana se publicarán las cifras de la confianza del consumidor. Los informes se dan a conocer mientras los inversores siguen de cerca las últimas cifras de inflación. Y es que el índice de precios al productor subió un 0,2% intermensual en diciembre, por debajo del 0,4% que esperaban los economistas, según informó el jueves el Departamento de Trabajo. El informe siguió a la lectura del índice de precios al consumo del miércoles, que aumentó un 7% interanual en diciembre, lo que supone la tasa anual más rápida desde 1982.
Por último, vemos que los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años se transan a 1,74% y el índice dólar se ubica en 94,80 puntos, con una leve subida de 0,03%.
En el ámbito nacional, luego del alto IPC de diciembre de 2021, que evidenció un alza de 0,8% mensual, cerrando el año con un incremento de 7,2%, el mercado espera que el Banco Central suba la TPM entre un 0,5% a 1,00% para llevarla hasta un 4,50% a 5,00% en su próxima reunión que se celebra los días 25 y 26 de enero.
El IPSA el día de ayer cerró con una leve subida de 0,1% hasta los 4,512 puntos. Recordemos que desde los 4.200 puntos recomendamos comprar con primer objetivo en 4.700 puntos. Se destacaron las subida de IAM y COPEC mientras que en las bajas se descato a PARAUCO, BCI y FALABELLA.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $810 a $818.