Mercados Internacionales
En Asia, las bolsas cerrron con tendencias mixtas.
Mientras el Hang Seng de Hong y el Kospi 200 de Seúl bajaron un 0,68% y 1,09% respectivamente, el Shanghai Composite y el Nikkei 225 de Tokio subieron un 0,58% y 0,74% respectivamente.
En China, el PIB 4T21 se situó por encima de lo esperado, mejorando en tasa trimestral hasta +1,6% (vs +1,2%e, tras un muy débil 3T21 +0,2%), mientras que en 2021 la economía china creció un 8,1% (vs 8,0%e), muy por encima del objetivo del gobierno de más del 6,0%. Sin embargo, los datos de diciembre muestran una reducción significativa del consumo privado (ventas minoristas +1,7% vs +3,8%e y +3,9% anterior) frente a una producción industrial con mejor comportamiento (+4,3% vs +3,7%e y +3,8% anterior). Esta desaceleración, motivada por su política de cero Covid-19 y la situación del sector inmobiliario, ha llevado al Banco de China a recortar sus tasas de interés (-10 pb), reflejo de su compromiso de evitar una excesiva desaceleración, con herramientas tanto monetarias como fiscales, con el fin de promover la estabilidad económica.
En Europa, las bolsas transan en positivo.
El Euro Stoxx 50 sube 0,56%, IBEX de Madrid sube un 0,58%, el CAC 40 de París positivo un 0,62%, el DAX de Alemania arriba un 0,38% y el FTSE 100 de Londres al alza un 0,66%.
En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30, US Tech 100 y US 500 suben un 0,15%, 0,07% y 0,16% respectivamente. En todo caso, a tener presente que hoy no tendremos la referencia de Wall Street, por ser feriado debido a la celebración en homenaje a Martin Luther King.
En cuanto a materias primas, el petróleo Brent baja un 0,26% a USD 85,83 el barril y el WTI baja un 0,06% a USD 83,25 el barril.
En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin baja un 0,54% a USD 42.773 y Ethereum baja un 1,45% a USD 3.270.
Siendo las 9:10 horas, el dólar en Chile se transa en $818,90 (-$0,50; -0,06%)
En el ámbito internacional, conocimos el PIB de China del 4T21 que mejoró en tasa trimestral hasta +1,6% (vs +1,2%e, tras un muy débil 3T21 +0,2%), mientras en 2021 la economía china creció un 8,1% (vs 8,0%e), muy por encima del objetivo del gobierno de más del 6,0%. Sin embargo, se produjo una reducción significativa del consumo privado, donde las ventas minoristas crecieron un 1,7% vs +3,8%e, pero con una producción industrial fuerte (+4,3% vs +3,7%e). Esta desaceleración, causada por su agresiva política de cero Covid-19 y la situación del sector inmobiliario, ha llevado al Banco de China a recortar sus tasas de interés (-10 pb), dando un nuevo impulso monetario para mantener el crecimiento. En la medida que China mantenga un alto crecimiento, se potencian las exportaciones de cobre y se fortalece el peso chileno.
En el ámbito nacional, luego del alto IPC de diciembre de 2021, que evidenció un alza de 0,8% mensual, cerrando el año con un incremento de 7,2%, el mercado espera que el Banco Central suba la TPM en hasta un 1,00% para subirla a 5,00% en su próxima reunión que se celebra los días 25 y 26 de enero.
También el 20 de enero aproximadamente, el Presidente Electo daría a conocer su gabinete, donde el nombre del futuro Ministro de Hacienda será muy relevante para el mercado.
Finalmente, el 26 y 27 de enero también se reúne la FED y conoceremos sus decisiones de compra de bonos y tasas.
Al subir la TPM en Chile y aumentar el diferencial respecto de la tasa de política monetaria de EE.UU., se hace más atractivo traer dólares a Chile para aprovechar una mayor tasa de interés, lo que presiona al dólar a la baja. Sin embargo, un alza de tasas en EE.UU., afecta las tasas de todo el mundo y haría subir el precio del dólar, pero el índice dólar se ubica en 95,162 puntos, prácticamente sin variación respecto del viernes pasado y al ubicarse muy por debajo de los 96 puntos implica que el mercado todavía n o ve un alza en las tasas por parte de la Fed.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $816 a $822.