Mercados Internacionales
En Asia, las bolsas cerraron mixtas.
El Kospi 200 de Seúl y el Hang Seng de Hong bajaron un 1,27% y 1,24% respectivamente, mientras el Nikkei 225 de Tokio y el Shanghai Composite subieron un 0,24% y 0,04% respectivamente.
En Europa, las bolsas transan con fuertes ajustes.
El IBEX de Madrid cae un 2,01%, el CAC 40 de París negativo un 1,99%, el DAX de Alemania abajo un 1,78% y el FTSE 100 de Londres a la baja un 1,18%.
En Europa se publicaron los PMIs preliminares del mes de enero. En la Eurozona, el manufacturero 59,0 puntos (vs 57,5e y 58,0 anterior), el de servicios 51,2 puntos (vs 52,2e y 53,1 anterior) y el compuesto 52,4 puntos (vs 52,6e y 53,3 anterior).
En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30, US Tech 100 y US 500 bajan un 0,14%, 0,37% y 0,23% respectivamente.
En Estados Unidos se publicarán los PMI de enero. Manufacturero (56,7e y 57,7 anterior), Servicios (55,0e y 57,6 anterior) y Compuesto (57,0 anterior). El consenso descuenta ligera moderación en el componente manufacturero, con toda la atención puesta en la parte de servicios, para ver cuál está siendo el impacto de Ómicron en un sector más dependiente de la movilidad.
Esta semana la referencia más relevante será la reunión de la Fed (miércoles), donde la atención estará en su discurso, tras la interpretación tan hawkish de las Actas de la reunión de diciembre. Recordemos que está previsto que las compras de deuda finalicen en marzo y que Powell en su última comparecencia fue inespecífico sobre el timing de alzas de tasas y reducción de balance. Las palabras de la Fed permitirán determinar si el mercado está siendo demasiado agresivo al descontar una primera alza de tasas para marzo (incluso de hasta +50 pb), y un inmediato inicio de reducción de balance, con la consiguiente retirada de liquidez que pueda presionar a los mercados. Aun cuando es lógico ir normalizando la política monetaria, consideramos que el ritmo descontado por el mercado puede ser excesivo, especialmente si empezamos a ver señales de desaceleración de la actividad económica.
En cuanto a materias primas, en este momento el petróleo Brent baja un 0,28% a USD 86,84 el barril y el WTI baja un 0,36% a USD 84,83 el barril.
En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin cae un 5,29% a USD 33.804 y Ethereum cae un 9,80% a USD 2.254.
Siendo las 9:05 horas, el dólar en Chile se transa en $800,75 (+$3,47; +0,44%)
El viernes pasado el dólar cayó por debajo de los $800 a primera hora de la mañana (hasta $794), siguiendo la tendencia de toda la semana desde que en el mercado se comenzó a comentar el nombre de Mario Marcel, como posible Ministro de Hacienda, lo que fue confirmado el mismo día por el presidente electo, Gabriel Boric. Aún así, duranteel resto del día comenzó a subir por el mayor riesgo geopolítico por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
El conflicto entre Rusia y Ucrania está involucrando a los países componentes de la OTAN que involucra a los principales países de Europa y EE.UU. Lo anterior está empujando las bolsas a la baja dado el mayor riesgo y este mayor riesgo se traduce en eversión al riesgo, con depreciación de las criptomonedas y monedas de países emergentes, entre ellos el peso chileno.
Es precisamente el mayor riesgo, lo que está haciendo que la tasa de los bonos del tesoro a 10 años de EE.UU. baje hoy a 1,73%, muy por debajo del 1,87% al que se transaban tan sólo el día 18 de enero. Lo anterior, ante la probabilidad que el conflicto con Rusia vaya escalando y esto pueda deteriorar la confianza de los consumidores y/o afectar la economía real. Por lo tanto, la decisión que vaya a tomar la Fed esta semana estará influida no sólo por factores macroeconómicos, sino que también por la incertidumbre que genera una posible escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania, donde EE.UU., ya es un actor relevante en el desenlace que esta situación pueda generar.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $798 a $806.