En Asia, las bolsascerraron con fuertes ajustes.
El Kospi 200 de Seúl cayó un 2,40%, el Hang Seng de Hong bajó un 1,67%, el Nikkei 225 de Tokio cerró negativo un 1,66% y el Shanghai Composite descendió un 2,58%.
En Europa, las bolsas transan positivas.
El IBEX de Madrid sube un 0,86%, el CAC 40 de París positivo un 0,87%, el DAX de Alemania arriba un 0,70% y el FTSE 100 de Londres al alza un 0,76%.
En Alemania se publicó la encuesta IFO del mes de enero, donde la Confianza Empresarial subió a 95,7 puntos (vs 94,7e y 94,8 anterior revisado), con sus componentes de Situación Actual bajando a 96,1 puntos (vs 96,3e y 96,9 anterior) y Expectativas subiendo a 95,2 puntos (vs 93,0e y 92,7 anterior revisado).
En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30, US Tech 100 y US 500 bajan un 0,58%, 1,61% y 1,04% respectivamente.
En EE.UU. se publicará el dato de confianza del consumidor del Conference Board del mes de enero (111,8e y 115,8 anterior), con sus componentes: situación actual (144,1 anterior) y expectativas (96,9 anterior).
En cuanto a materias primas, en este momento el petróleo Brent sube un 0,97% a USD 86,26 el barril y el WTI sube un 0,90% a USD 84,06 el barril.
En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin salta un 9,27% a USD 36.390 y Ethereum también sube abruptamente un 9,55% a USD 2.427.
A pesar de la buena noticia para el mercado que significó la nominación de Mario Marcel como Ministro de Hacienda, que llevó al dólar por debajo de los $800, incluso cayendo hasta los $794, el conflicto entre Rusia y Ucrania que involucra a los países componentes de la OTAN (principales países de Europa y EE.UU.), se ha traducido en un alza del riesgo global, generando una mayor aversión al riesgo, con depreciación de las monedas de países emergentes, entre ellos el peso chileno.
A lo anterior se agrega que hoy se inicia la reunión de dos días de la Fed y la decisión que vaya a tomar estará influida no sólo por factores macroeconómicos, sino que también por la incertidumbre que genera una posible escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania, donde EE.UU., es un actor relevante en el desenlace que esta situación pueda generar. Además, hay que tener en cuenta que este conflicto podría afectar la confianza del consumidor, lo que se sumaría a los efectos que está causando en la economía la propagación del Covid-19 a través de la variante Ómicron.
Los mercados que esperan a la Fed de mañana (¿suavizará su discurso o lo seguirá endureciendo?) y en un contexto de mayor tensión en el ámbito geopolítico por la situación en Rusia-Ucrania (bolsa rusa -8% ayer, -19% en el acumulado del año). Siendo imposible determinar la evolución de la geopolítica, que se está traduciendo en el giro de flujos hacia la deuda pública (TIR 10 años EEUU recorta a 1,76% y Alemania a -0,11% tras tocar la semana pasada 1,90% y 0% respectivamente) y hacia divisas refugio (Yen, Franco suizo, USD), sí que consideramos que la Fed podría suavizar en cierta medida la agresiva interpretación que está haciendo el mercado de su retirada de estímulos monetarios y a la luz de la enorme volatilidad que están viviendo los mercados financieros (S&P ha llegado a perder un 12% desde máximos, Nasdaq un 18%).
Ayer el dólar cerró en sus transacciones de la tarde en $806,5, lo que representó un alza de $9,22 respecto del cierre del viernes pasado.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $800 a $810.