Ideas de inversión

Análisis Diario de Mercados

 

Mercados Internacionales

En Asia, las bolsas cerraron con tendencias mixtas. 

El Kospi 200 de Seúl bajó un 0,43%, el Hang Seng de Hong subió un 0,19%, el Nikkei 225 de Tokio cerró negativo un 0,44% y el Shanghai Composite cerró al alza un 0,66%.

En Europa, las bolsas transan positivas y con alzas significativas.

El IBEX de Madrid sube un 2,21%, el CAC 40 de París positivo un 2,11%, el DAX de Alemania arriba un 2,11% y el FTSE 100 de Londres al alza un 1,65%.

En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30, US Tech 100 y US 500 suben un 0,94%, 2,03% y 1,31% respectivamente.

En cuanto a materias primas, en este momento el petróleo Brent sube un 0,77% a USD 87,85 el barril y el WTI sube un 0,61% a USD 86,12 el barril.

En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin sube un 3,70% a USD 37.786 y Ethereum sube un 2,84% a USD 2.499.

Dólar en Chile

Siendo las 8:45 horas, el dólar en Chile se transa en $798,80 (-$0,70; -0,02%)

Hoy es un día donde conoceremos dos decisiones muy relevantes para el dólar: La decisión de tasas por parte de la Fed de Estados Unidos y del Banco Central de Chile.  

En el ámbito internacional, hoy se informa la decisión de la Fed respecto a un alza de tasas a partir de marzo, pero ésta va a estar influida no sólo por factores macroeconómicos, sino que también por la incertidumbre que ha generado el conflicto entre Rusia y Ucrania, donde EE.UU., como integrante de la OTAN es un actor relevante en la evolución y desenlace de este conflicto. Hay que tener en cuenta que este conflicto podría afectar la confianza del consumidor, a lo que se suma los efectos que está causando en la economía norteamericana la propagación del Covid-19 a través de la variante Ómicron.

Hasta hace pocos días atrás el mercado esperaba un alza de hasta 50 pb por parte de la Fed a partir de marzo. Sin embargo, deberá considerar el aumento de los contagios por la variante Ómicron y el mayor riesgo global por el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, por lo que el alza de los mercados bursátiles europeos en este momento se explica porque están moderando las expectativas de alza de tasas por parte de la Fed a sólo 25 pb. Actualmente la tasa de política monetaria en EE.UU., se ubica entre 0,00%- 0,25%.

Respecto del conflicto Rusia-Ucrania, el Presidente de EE.UU. abrió la posibilidad de imponer sanciones directamente sobre Vladimir Putin si ordena la invasión de Ucrania y EE.UU. estaría negociando incrementar sus ventas de gas natural a Europa. Por su parte, Alemania estaría promoviendo una exención para el sector energético ruso en caso de que se imponga un bloqueo a los bancos rusos para sus transacciones en USD. Todo ello mientras EE.UU. ha enviado 8.500 soldados a la región y Rusia y Bielorrusia han comenzado maniobras militares en la frontera.

En el ámbito nacional, hoy también informa su decisión sobre la tasa de política monetaria (TPM) el Banco Central de Chile. Actualmente la TPM se ubica en 4,00% y luego del último dato del IPC de diciembre que dio cuenta de un alza de 7,2% en doce meses, el mercado espera que el Banco Central incremente la TPM en hasta 100 pb, para subirla hasta el 5,00%.

En la medida que aumente el diferencial entre la TPM de Chile y la tasa de política en EE.UU., se incentiva que los inversionistas traigan dólares a Chile y esto genera una presión a la baja en el tipo de cambio. Sin embargo, esto se está desarrollando en un contexto de alto riesgo global por el conflicto Rusia-Ucrania que empuja el dólar al alza.

Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $795 a $805.