Ideas de inversión

Análisis Diario de Mercados

 

Economía Chile

Banco Central acordó incrementar la tasa de interés de política monetaria en 150 puntos base, hasta 5,5%.

 El mercado esperaba un alza de entre 0,5% y hasta un 1,00%, pero el Banco Central realmente sorprendió al tomar la decisión de subir la tasa de política monetaria (TPM) en 150 pb, lo que es una señal clara de poner un poderoso freno a las alzas de precios, a pesar de la ralentización que esto pueda provocar en el crecimiento económico.

Indiscutiblemente la medida afectará las tasas de los créditos y por lo tanto frenará en parte la demanda, para luego traducirse en una posterior caída de precios. Estimamos que la medida puede ser demasiado agresiva en circunstancias que a partir de enero de este año ya no hay ingreso familiar de emergencia (IFE) y por lo tanto, ya estamos en ausencia de un factor relevante en la demanda de bienes, que el efecto de los retiros delos fondos de pensiones también se está diluyendo y que el presidente electo ha señalado que no está a favor de nuevos retiros. Por lo tanto, nos parece que un alza de 150 pb está indicando que el Banco Central quiso aplicar una política de shock para frenar de inmediato la inflación y evitar que se produjera una escalada de esta.  

Extracto del comunicado:

“En el plano externo, la economía mundial ha perdido algo de dinamismo, pero las perspectivas para el año no muestran mayores cambios. El alza de contagios de Covid-19 ha sido significativa en muchos países y si bien se observa un descenso en la movilidad, sus efectos en la actividad han sido acotados. En todo caso, los riesgos en torno a China aumentan por la mayor intensidad de las restricciones y su potencial impacto en la persistencia de los cuellos de botella a nivel global. La inflación ha seguido aumentando en diversas economías, con bancos centrales que han intensificado el giro hacia el retiro de los estímulos monetarios. Los riesgos geopolíticos han aumentado, especialmente en Europa. En este contexto, los mercados financieros dan cuenta de un alza transversal de las tasas de interés de largo plazo, la apreciación de un número importante de monedas respecto del dólar y caídas de los mercados bursátiles, particularmente desarrollados. A su vez, el precio del barril de petróleo ha subido de forma importante, ubicándose en torno a US$85 el barril (+19% desde la última Reunión, para el promedio WTI Brent), mientras que el precio del cobre se ubica en torno a US$4,5 la libra.

La variación anual del IPC llegó a 7,2% en diciembre, superando las expectativas de mercado y la proyección del último IPoM. El alza de los precios fue generalizada entre los distintos ítems de la canasta. Resaltó nuevamente el incremento de la inflación subyacente —IPC sin volátiles—, que se sitúa en 5,2% anual, impulsada tanto por los precios de los bienes —que sorprendieron al alza— como de los servicios. En el componente volátil, continuó destacando la contribución de los combustibles y la evolución de algunos ítems puntuales. Las expectativas privadas de inflación permanecen sobre 3% a dos años plazo.

Los riesgos para la evolución de la inflación siguen siendo significativos y su eventual concreción se torna especialmente relevante en un contexto en que tanto la variación anual del IPC como sus perspectivas ya son elevadas. En particular, la evolución reciente de la actividad y de la inflación se ubica algo por encima de lo previsto en el IPoM de diciembre y las presiones inflacionarias derivadas del escenario internacional han aumentado. La decisión del Consejo es coherente con una trayectoria de política monetaria que, en el corto plazo, se ubicaría en torno al borde superior del corredor de tasa considerado en el IPoM pasado. Una nueva evaluación de este se realizará en el próximo IPoM.”

Dólar en Chile

Siendo las 9:00 horas, el dólar en Chile se transa en $798,05 (-$2,95; -0,37%)

Ayer conocimos dos decisiones muy relevantes para el dólar: La decisión de tasas por parte de la Fed de Estados Unidos y del Banco Central de Chile. 

En el ámbito internacional, la Fed señaló que comenzará a subir la tasa de política monetaria "pronto" y reducirá sus tenencias de bonos una vez que haya comenzado el despegue, avanzando hacia el fin del apoyo pandémico para combatir la inflación más alta en una generación.

El informe señala que “Con una inflación muy por encima del 2% y un mercado laboral fuerte, el comité espera que pronto sea apropiado elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales”. También señaló la reducción del balance "comience después de que haya comenzado el proceso de aumento del rango objetivo para la tasa de fondos federales".

El comunicado de la Fed fue bien recibido por el mercado, sin embargo, en la conferencia de prensa, Jerome Powell señaló que había "bastante espacio" para subir las tasas antes de afectar el mercado de trabajo y que los precios podrían seguir subiendo ya que los riesgos de inflación siguen al alza, lo que produjo un efecto negativo en los mercados y la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años subieron hasta un 1,85%, ante la expectativa de futuras alzas de tasas en forma más agresiva de lo anunciado en el comunicado propiamente tal. Hoy la tasa de los T-Bond a 10 años baja levemente a un 1,83%.

En el ámbito nacional, el Banco Central de Chile sorprendió al anunciar un alza de 150 pb en la tasa de política monetaria, para subirla hasta 5,50%, lo que es una señal clara de poner un poderoso freno a las alzas de precios, a pesar de la ralentización que esto pueda provocar en el crecimiento económico.

Al subir la TPM de Chile hasta un 5,50%, mientras en EE.UU., la tasade política monetaria se mantuvo, a pesar del discurso posterior al comunicado, donde Jerome Powell señala que la Fed será más agresiva en el futuro en subir las tasas, el hecho concreto es que aumentó el diferencial entre la TPM de Chile y la tasa de política en EE.UU., con lo que se incentiva a los inversionistas a traer dólares a Chile y esto genera una presión a la baja en el tipo de cambio, donde el único factor que evita una caída significativa en el precio del dólar, es el riesgo global por el conflicto Rusia-Ucrania.

Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $794 a $800.