Ideas de inversión

Análisis Diario de Mercados

 

Mercados Internacionales

En Asia, las bolsas cerraron con tendencias mixtas.

Mientras el Kospi 200 de Seúl y el el Nikkei 225 de Tokio subieron un 2,70% y 2,09% respectivamente, el Hang Seng de Hong y el Shanghai Composite bajaron un 1,08% y 0,97% respectivamente.

En Europa, las bolsas transan negativas y con ajustes significativos.

El IBEX de Madrid baja un 1,58%, el CAC 40 de París negativo un 1,59%, el DAX de Alemania abajo un 2,01% y el FTSE 100 de Londres a la baja un 1,16%.

En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30y US 500 bajan ambos un 0,24%, mientras los futuros sobre el US Tech 100 suben marginalmente un 0,08%.

En cuanto a materias primas, en este momento el petróleo Brent sube un 0,65% a USD 88,74 el barril y el WTI sube un 0,76% a USD 87,27 el barril.

En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin baja un 0,62% a USD 36.450 y Ethereum cae un 2,81% a USD 2.386.

Dólar y Mercado en Chile

Siendo las 9:00 horas, el dólar en Chile se transa en $807,10 (+$1,80; +0,22%)

Hubo dos decisiones muy relevantes esta semana: La decisión por parte de la Fed de Estados Unidos y la del Banco Central de Chile.

Recordemos que el miércoles el Banco Central de Chile decidió incrementar la tasa de interés de política monetaria en 150 puntos base, para subirla hasta 5,50%, incluso por sobre la parte alta de las expectativas de mercado que esperaban como máximo un alza entre 1,00% a 1,25%, lo que debería haber tenido un impacto en el tipo de cambio, haciendo caer el precio del dólar y también haber tenido impacto sobre el IPSA. Sin embargo, hemos visto que el dólar se ha apreciado, pero no sólo en Chile, sino que en forma multilateral.

La apreciación del dólar a nivel global se ha evidenciado luego que la Fed señalara que comenzaría a subir la tasa de política monetaria "pronto" y reducirá sus tenencias de bonos una vez que haya comience el despegue. Asimismo, en el comunicado señaló que “Con una inflación muy por encima del 2% y un mercado laboral fuerte, el comité espera que pronto sea apropiado elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales”.

El comunicado de la Fed fue bien recibido por el mercado, sin embargo, en la conferencia de prensa Jerome Powell señaló que había "bastante espacio" para subir las tasas antes de afectar el mercado de trabajo y que los precios podrían seguir subiendo ya que los riesgos de inflación siguen al alza, lo que produjo un efecto negativo en los mercados y la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años. A partir de dicho discurso el mercado comenzó a especular con que incluso podríamos presenciar más de 4 alzas de tasas por parte de la Fed durante 2022.

Sumado a la decisión de la Fed respecto a un alza de tasas a partir de marzo, donde ahora el mercado estima incluso más de 4 alzas de tasas luego del discurso de Jerome Powell, se encuentra el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, donde EE.UU., como integrante de la OTAN es un actor relevante en la evolución y desenlace de este conflicto. Todo esto empuja al alza el tipo de cambio.

Como telón de fondo, tenemos el crecimiento de los contagios a nivel global por Ómicron, donde en el caso particular de Chile estamos presenciando niveles récord, con más de 24.000 nuevos contagios y una positividad de 18,82% reportados el día de ayer por el Minsal, donde a pesar de esos muy malos números, por ahora ninguna comuna en Chile entra en cuarentena, pero ya hay un gran número de comunas que se encuentra en Fase 2, sólo a un paso de la cuarentena, lo que en caso de materializarse, afectaría el crecimiento económico de Chile.

El mercado en Chile no evidenció un ajuste del IPSA como debería haberlo hecho tras la fuerte alza de la TPM y cerró ayer con un alza de 0,23% en 4.562,74 puntos.

Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $805 a $810.