Ideas de inversión

Análisis Diario de Mercados

 

Mercados Internacionales

En Asia, las bolsas cerraron en positivo.

El Nikkei 225 de Tokio y el Hang Seng de Hong subieron ambos un 1,07%, mientras las bolsas de Shanghai y Seúl permanecieron cerradas.

En Europa, las bolsas transan con tendencias mixtas.

El IBEX de Madrid baja un 0,11%, el CAC 40 de París positivo un 0,14%, el DAX de Alemania arriba un 0,58% y el FTSE 100 de Londres al alza un 0,22%.

En la Eurozona se publicó el PIB 4T21, que en tasa anual registró un crecimiento de 4,6% (vs 4,7%e y 3,9% anterior) y en tasa trimestral 0,3% (vs 0,3%e y 2,2% anterior)

De cara al resto de la semana, aparte de relevantes citas macroeconómicas, la atención de los inversionistas estará en las reuniones de la OPEP (miércoles) y del BCE y el Banco de Inglaterra (jueves).

En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30y US 500 bajan un 0,41% y 0,13% respectivamente, mientras los futuros sobre el US Tech 100 suben un 0,40%.

En cuanto a materias primas, en este momento el petróleo Brent sube un 0,90% a USD 89,32 el barril y el WTI sube un 0,89% a USD 87,59 el barril.

En el mercado del crudo, la OPEP+ se reúne el miércoles y previsiblemente mantendrá su plan de devolver de forma progresiva producción al mercado, a razón de +400.00 b/d cada mes, ante la positiva evolución de la demanda (en la que Ómicron ha tenido un impacto limitado), a pesar de que un precio de USD 90 el barril (Brent) podría llevar a algunos a considerar que sería aconsejable aumentar la oferta a un ritmo mayor para frenar el fuerte aumento de precios (+40% desde principios de diciembre). Una situación que se podría ver exacerbada por el creciente riesgo geopolítico.

En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin baja un 2,48% a USD 37.249 y Ethereum baja un 2,89% a USD 2.550.

Dólar y Mercado en Chile

Siendo las 9:00 horas, el dólar en Chile se transa en $811,05 (-$2,70; -0,33%)

Debemos destacar que el dólar cerró en $813,75 el viernes, con un alza de $8,45 respecto del jueves. Lo anterior a pesar de la fuerte alza de 150 pb en la TPM el miércoles por la tarde, en circunstancias que debería haber caído ante este shock por parte de la política monetaria del Banco Central de Chile.

Recordemos que ante el aumento en el diferencial de tasas entre la TPM de Chile y la tasa de política en EE.UU., se produce un incentivo para que los inversionistas traigan más dólares hacia Chile y, por lo tanto, baje el precio del dólar.

A pesar del alza de tasas en Chile en 150 pb, el anuncio de Jerome Powell que dejó entrever la posibilidad que haya más de 4 alzas en la tasa de política monetaria en EE.UU., produjo a partir del jueves una apreciación multilateral del dólar, es decir, respecto de las demás divisas a nivel internacional, incluido el peso chileno.

A lo anterior se suma el entorno global con una alta incertidumbre por el conflicto entre Rusia y Ucrania, mientras que a nivel local hay una mayor confianza luego de la nominación de Mario Marcel como futuro Ministro de Hacienda y el mensaje del presidente electo, Gabriel Boric, en cuanto a que no apoyará un quinto retiro de los fondos de pensiones.

Como telón de fondo, tenemos el crecimiento de los contagios a nivel global por Ómicron y en el caso de Chile cada día se va rompiendo el nivel récord del día anterior, con alrededor de 30.000 nuevos contagios al 30 de enero y una positividad de 19,82%, donde vemos que, a pesar de estos muy malos números, por ahora ninguna comuna en Chile entra en cuarentena, pero ya hay un gran número de comunas que se encuentra en Fase 2, sólo a un paso de la cuarentena, lo que en caso de materializarse, afectaría el crecimiento económico de Chile.

Respecto del mercado accionario, el viernes cerró en 4.542,86 puntos, con una caída diaria de 0,44%, acumulando un ajuste de 2,20% durante la semana.

Hoy acabamos de conocer la tasa de desempleo del trimestre móvil octubre – diciembre 2021, que bajó a 7,2%, en línea con lo esperado y que se compara con el 7,5% registrado en el trimestre móvil terminado en noviembre. Esta es una muy buena noticia para la economía chilena y da cuenta del efecto que tuvieron los IFE y retiros de los fondos de pensiones en lo que respecta al empleo, influyendo positivamente en la creación de 1 millón de empleos, lo que refuerza la idea que este tipo de estímulos, hoy ya no se justifica bajo ninguna razón.   

Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $808 a $814.