En Asia, sólo operó la Bolsa de Tokio y índice Nikkei 225 de Tokio subió un 0,28%.
En Europa, las bolsas transan con variaciones positivas.
El IBEX de Madrid sube un 1,19%, el CAC 40 de París positivo un 1,00%, el DAX de Alemania arriba un 1,04% y el FTSE 100 de Londres al alza un 0,84%.
En EE.UU. los futuros sobre los índices US 30, US Tech 100 y US 500 bajan un 0,14%, 0,12% y 0,23% respectivamente.
En cuanto a materias primas, en este momento el petróleo Brent baja marginalmente un 0,02% a USD 89,24 el barril y el WTI sube un 0,07% a USD 88,21 el barril.
Mañana miércoles se reúne la OPEP+ y se estima que mantendrá su plan de devolver en forma paulatina producción al mercado, a razón de +400.00 b/d mensual, ante la positiva evolución de la demanda. Para algunos es aconsejable aumentar la oferta a un ritmo mayor para frenar el alza de precios (+40% desde principios de diciembre) y así evitar el incentivo al desarrollo de energías alternativas.
En cuanto a las criptomonedas el Bitcoin sube un 2,54% a USD 38.249 y Ethereum salta un 7,09% a USD 2.734.
Siendo las 9:00 horas, el dólar en Chile se transa en $797,00 (-$5,20; -0,65%)
El dólar se ha mantenido alrededor de los $800, a pesar de la fuerte alza de 150 pb en la TPM el miércoles pasado, en circunstancias que debería haber caído ante este shock por parte de la política monetaria del Banco Central de Chile. Lo anterior se explica porque el mismo día, Jerome Powell en su conferencia de prensa, dejó entrever la posibilidad que haya más de 4 alzas en la tasa de política monetaria en EE.UU. durante 2022.,lo que produjo una apreciación multilateral del dólar, es decir, respecto de las demás divisas a nivel internacional, incluido el peso chileno.
En la presente jornada, el dólar USA se deprecia a nivel internacional y el Índice Dólar, que compara el dólar respecto de seis divisas principales, baja un 0,19% a 96,35 puntos, luego de haber caído un 0,6% en la jornada de ayer, apartándose de los máximos de 18 meses registrados a fines de la semana pasada en que alcanzó los 97,441 puntos.
Lo anterior se explica como efecto de las palabras de la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Esther George, la que afirmó que la Fed podría tomar medidas menos agresivas respecto al alza de tasas, pero reduciendo el balance de forma más enérgica, mientras que la presidenta del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, advirtió del riesgo que la Fed reaccione en forma exagerada y que ajuste la política monetaria demasiado rápido.
Recordemos que ante el aumento en el diferencial de tasas entre la TPM de Chile y la tasa de política en EE.UU., se produce un incentivo para que los inversionistas traigan más dólares hacia Chile y, por lo tanto, baje el precio del dólar.
Finalmente, a destacar que el Banco Central de Chile informó hoy que el Imacec de diciembre de 2021 creció un 10,1% respecto a igual mes del año anterior, lo que es una buena noticia, porque ya se está comparando respecto de un mes en que la base de comparación es exigente.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $795 a $800.
Imacec de diciembre de 2021 creció un 10,1% respecto a igual mes de 2021.
La serie desestacionalizada cayó 0,4% respecto del mes precedente y aumentó 10,2% en doce meses. El mes registró un día hábil más que diciembre de 2020.
Todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servicios y, en menor medida, del comercio. Este resultado se explicó, en parte, por la mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales.
Por su parte, la caída del Imacec desestacionalizado fue explicada por el desempeño de la minería, efecto que fue parcialmente compensado por el aumento de los servicios.
Análisis del Imacec por actividad
1. Producción de bienes
El aumento de 3,3% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 5,9%, asociado al desempeño de la construcción. La industria manufacturera y la minería también aportaron al resultado, con crecimientos de 4,3% y 1,5%, respectivamente.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes cayó 1,8% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado, principalmente, por la caída de la minería, efecto parcialmente compensado por el aumento del resto de bienes.
2. Comercio
La actividad comercial creció 14,8%, impulsada por todos sus componentes. Destacaron las ventas mayoristas de materias primas, alimentos, bebidas y tabaco, y maquinaria y equipo, y las ventas minoristas de vestuario, calzado y equipamiento doméstico.
En tanto, cifras desestacionalizadas muestran una caída de 1,4% respecto del mes precedente.
3. Servicios
Los servicios crecieron 12,6%, resultado explicado por el desempeño de los servicios empresariales, seguidos por los personales, en particular de salud. En menor medida, el transporte y los restaurantes y hoteles también contribuyeron al resultado.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios crecieron 1,4% respecto del mes anterior.