Mercados Internacionales
En Asia, las bolsas operaron en verde el martes ante el optimismo de que exista la posibilidad de que Rusia y Ucrania puedan sentarse a conversar para llegar a un acuerdo y terminar la guerra que mantienen ambas naciones, a pesar de que en la reunión del lunes no se obtuvo ningún resultado, pero la perspectiva de una nueva reunión en los próximos días y la posibilidad de un cese al fuego abrió el apetito por riesgo de los asiáticos, lo anterior se suma a que el PMI manufacturero Caixin de China que a pesar de mostrar mayor debilidad que el de Occidente ante la política cero-Covid del gigante asiático, superan las expectativas y se mantienen en zona de expansión subiendo a 50,4 puntos en febrero desde 49,1 anterior y 49,3 esperado, de manera que vimos al Shanghai subiendo un 0,77%, el índice China A50 positivo un 1,32%, el Hang Seng avanzó un 0,21%, y en la Bolsa de Tokio y el índice Nikkei 225 subió un 1,2%.
En Europa, las bolsas transan todas en rojo el martes, luego de que las negociaciones entre los delegados de Rusia y Ucrania terminaran sin resultados en su reunión del lunes en Bielorrusia, sin embargo, se conversó la posibilidad de seguir con las negociaciones en los próximos días. Por otro lado, sigue en aumento el precio de los commodities ante la perspectiva de que decaiga su suministro lo que llevaría a que las presiones inflacionarias sean aún más persistentes por lo que deberemos estar atentos a la magnitud en que los bancos centrales estén dispuestos a endurecer sus políticas monetarias para contrarrestar la inflación. A destacar de ayer, la decisión de Rusia de más que duplicar sus tipos de interés desde 9,5% hasta 20% y de imponer controles a los flujos de capital para frenar la caída del rublo, ayer -26% vs usd, ante la decisión de Occidente congelar parte de los activos del banco central de Rusia, limitando su capacidad para estabilizar el rublo. Continúa también la salida de empresas de Rusia: a BP se le suman Shell y Equinor. Asimismo, países como Suecia o Suiza, habitualmente neutrales en los conflictos bélicos, mostraron su apoyo a Ucrania.
El IBEX de Madrid a esta hora cae un 1,89%, el CAC 40 de París negativo un 3,01%, el DAX de Alemania un 2,83% y el FTSE 100 de Londres baja un 1,21%.
En Estados Unidos los futuros sobre los índices US 500, US Tech 100 y US 2000 cotizan con bajas de un 0,74%, 0,71% y un 0,45% respectivamente.
En cuanto a materias primas, en este momento el petróleo Brent sube fuertemente superando con creces los 100 dólares el barril un 5,62% a USD 103,48 el barril y el WTI un 5,08% a USD 101,50 el barril.
Dólar Chile y Mercado
Siendo pasadas las 9:30 horas, el dólar en Chile se transa en $800,6(+$1,2; +0,15%)
El índice dólar que mide el valor de la moneda estadounidense con respecto a una canasta de monedas sube un 0,41% a 97,09 unidades.
La divisa avanza esta sesión frente a un fortalecimiento de la divisa a nivel internacional luego de que no hubiera resultados en las negociaciones entre rusos y ucranianos, a pesar de que vemos al cobre subiendo un 0,77% a los USD 4,54 la libra.
En nuestro país, hoy el Banco Central entregó el Imacec de enero, el cual nos muestra la actividad económica durante el mes, que da cuenta de una desaceleración en la actividad el primer mes del año luego de que registrara un 9% interanual de crecimiento frente al 10,7% esperado por los analistas según lo señalado por Bloomberg.
El IPSA cerró el lunes en 4.534,47, puntos, con una subida de un 1,54%.
Nuestra bolsa local continuó avanzando el lunes, desmarcándose de la línea de los mercados externos que siguen arrancando del riesgo frente a la guerra entre Rusia y Ucrania, posicionándose como la bolsa de mejor desempeño diario.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $795 a $805.