En Chile, ayer el IPSA en la Bolsa de Santiago cerró con una caída de un 0,40% hasta 4.894,98 puntos, en línea con los mercados globales dado que disminuye el optimismo sobre las conversaciones para lograr un cese al fuego en el conflicto geopolítico luego que la OTAN señalara que Rusia no estaría retirando sus tropas de las ciudades de Ucrania, llevando a nuevas apreciaciones de los commodities especialmente el petróleo. Además, la bolsa recogió la subida de 150 pb de la TPM realizada por el Consejo del Banco Central de Chile, y el Informe de Política Monetaria emanado por la entidad que actualizó las proyecciones económicas para el año en curso señalando que la inflación será de un 5,6% y que la producción crecería entre 1% y 2%. Nuestro índice vio aminorada su caída debido a la subida de SQM-B, de mayor ponderación en el selectivo de un 4,15% luego de trascendiera que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden pudiese invocar una ley para fomentar la producción de materias primas necesarias para la fabricación de baterías de autos eléctricos, dentro las que se incluiría el litio. Dentro de las subidas destacamos a SQM-B (4,15%) y MALLPLAZA (2,91%), mientras en las caídas a COLBUN (4,14%) y ENELCHILE (3,36%).
En Estados Unidos, el lunes la bolsa de Wall Street terminó con la racha de cuatro sesiones al alza, cerrando la sesión en rojo luego de que disminuye el optimismo sobre las conversaciones para lograr la paz entre Rusia y Ucrania, elevando el precio del petróleo. El Dow Jones de Industriales bajó un 0,19%, el selectivo S&P 500 un 0,63% y el tecnológico Nasdaq cayó un 1,21%.
En Europa las bolsas apuntaban a una apertura alza el jueves, después de las caídas de ayer ante el escepticismo sobre avances reales en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania y la posibilidad de nuevas sanciones a Rusia por parte de la Unión Europea. Como apoyo, tenemos caída del 5% en el Brent hasta 108 usd/b ante la intención de Estados Unidos de liberar hasta un millón de barriles de reservas estratégicas durante un período de 6 meses con el fin de bajar los precios del crudo. En el plano macro, los PMIs de marzo en China muestran ligera contracción en todos sus componentes y hoy estaremos pendientes de datos de inflación, como el IPC de marzo en Francia y deflactor del consumo privado subyacente de febrero en Estados Unidos. A esta hora el IBEX de Madrid baja un 0,27%, el CAC 40 de París un 0,37%, el Euro Stoxx 50 desciende un 0,46%, el DAX de Alemania un 0,24%, el FTSE 100 de Londres cae un 0,25% y el FTSE MIB de Italia avanza un ligero 0,01%.
Las bolsas asiáticas también cerraron en rojo el jueves recogiendo las caídas de Wall Street, el Shanghai cayó un 0,44%, y el China A50 un 0,38%. El Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 0,76%, el Nikkei 225 de Tokio sumó un 0,73%, y el KOSPI coreano un 0,42%.
En Estados Unidos los futuros sobre los índices Dow Jones, S&P500 y Nasdaq 100 transan en positivo, un 0,78%, 0,82%, 1,12% respectivamente.
Dólar Chile y Mercado.
Siendo las 09:30 de la mañana el dólar se transa Chile a $790 subiendo $1,00 un -0,09% con respecto a la apertura, luego que el Informe de Política Monetaria presentara un escenario de bajo crecimiento económico durante el 2022, impulsado además por un incremento de la (TPM) menor al esperado. Por su parte el Cobre retrocede un 0,29% hasta USD 4,73 la libra. En el plano externo el índice dólar que mide el valor de la moneda estadounidense con respecto a una canasta de monedas se fortalece un 0,32% a 98,18 unidades.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $785 a $795.