Mercados
En Asia las bolsas cerraron mixtas, pero con un fuerte rebote de la Bolsa de Shanghai cuyo principal índice subió un 2,49%, en tanto, el Hang Seng de Hong Kong subió un 0,06%, mientras el Kospi 200 de Seúl y el Nikkei 225 de Tokio bajaron un 1,27% y 1,17% respectivamente.
En Europa, la mayoría de las bolsas en positivo, con alzas de entre 0,18% el DAX de Alemania y un 0,44% el FTSE 100 de Londres. Rusia de dejar de suministrar gas a Polonia y Bulgaria a partir de hoy ante su negativa a pagar en rublos. Esta noticia impulsó los precios del gas al alza (+17%) y también llevó a que el euro tocase mínimos frente al dólar desde 2017 (aunque tocó de forma puntual niveles similares en marzo-20 en pleno Gran Confinamiento).
En EE.UU., los futuros sobre los principales índices, suben alrededor de un 0,30%.
Dicho todo lo anterior, estimamos que el IPSA debería tener un comportamiento levemente positivo, con un alza de alrededor de 0,50% hasta un 1,00%.
Respecto del dólar
Siendo las 9:35 horas, el dólar se transa en $850,00 (+$3,25; +0,38%).
Recordemos que el dólar cerró ayer en $846,95 pero marcó un máximo de $853,19 y un mínimo de $840,8.
El dólar se está apreciando desde el jueves de la semana pasada luego que se conociera el Libro Beige el miércoles y el posterior discurso de Jerome Powell, donde dio a entender que la tasa de política monetaria subiría en un rango entre 0,50% a 0,75% en la próxima reunión a celebrarse el 4 de mayo.
El índice dólar se ubica en 103,03 puntos en este momento, subiendo un 0,70% respecto del cierre de ayer, dando cuenta de la apreciación multilateral del dólar. Sin embargo, los bonos del Tesoro a 10 años (GT10) se están transando en 2,76% en este momento, tasa inferior al 2,92% a la que cerraron el 21 de abril, lo que daría cuenta que en el mercado de bonos se estima que el alza de tasa de la Fed sería de 0,50% más que de 0,75%.
Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar debería oscilar entre $847 a $853.