Mercados Internacionales
Hoy los inversionistas enfocan su atención a la publicación de datos económicos relevantes tanto en Estados Unidos como Europa.
En el país norteamericano, hubo una baja en las solicitudes de subsidios por desempleo en la última semana y siguen estando por debajo el rango esperado, lo que reflejaría una desaceleración del mercado laboral. Además, hoy se conocerán las ventas de viviendas existentes para julio y la encuesta empresarial de la Reserva Federal de Filadelfia.
En Europa conocemos la inflación de la zona, que ha mantenido una subida del 8,9% para julio, frente al 8,6% del mes anterior. Sumando al IPC de Reino Unido publicado ayer y que se disparaba al 10,1% en su nivel más alto desde hace 15 años.
Con esto, parece que la inflación en la zona euro no tiene techo y las perspectivas están lejos de mejorar, a lo que miembros del Banco Central Europeo sugieren otra alza de tasas para la próxima reunión de septiembre.
Las bolsas asiáticas cerraron la jornada en negativo, con Shanghai cayendo un 0,46% y Hang Seng un 0,80%.
Los principales índices europeos cotizan en números verdes, con el EuroStoxx 50 subiendo un 0,15%, el CAC 40 francés subiendo un leve 0,07% y el DAX Alemán liderando las alzas con un 0,48%.
Wall Street abre este jueves a la baja con Dow Jones cayendo un 0,15%, mientras el S&P 500 y Nasdaq bajan un 0,10% y 0,09% respectivamente.
Respecto a los commodities, el petróleo sube luego de conocerse auspiciosos datos de consumo de combustible en Estados Unidos y perspectivas de un ajuste en la oferta. El WTI cotiza en torno a los $89,53 dólares el barril, subiendo un 1,61%, mientras el Brent sube 1,84% alrededor de los $95,37 dólares.
El cobre registra nueva subida ante las buenas perspectivas de mejora en la demanda China, en estos momentos gana un 1,57% en torno a los $3,64 dólares la libra.
Dólar y Mercado Nacional
En cuanto al tipo de cambio, el dólar abre con una fuerte subida tras conocerse los datos económicos de Estados Unidos y las expectativas de que la Fed tenga mayores motivos para subir las tasas en la próxima reunión.
En estos momentos, el dólar cotiza en $915,20 pesos, aumentando cerca de $20 pesos a pesar del aumento en el precio del cobre.
En el ámbito nacional, el Banco Central acaba de publicar las cuentas nacionales, que revelaron una desaceleración en la economía chilena. El PIB para el segundo trimestre creció un 5,4% respecto al mismo periodo del año anterior, por debajo del 7,4% de crecimiento entre enero y marzo. El PIB minero cayó un 4,5% entre abril y junio, agudizando la contracción.
Adicionalmente, en el informe de Balanza de Pagos, evidenciamos un incremento del déficit en la cuenta corriente, que escaló al 8,5% del PIB en el acumulado en un año, alcanzando los $6.564 millones de dólares.
El IPSA abre cayendo un 0,72% hasta los 5.366,23 puntos.