Ideas de inversión

Análisis Diario de Mercados

 

Mercados Internacionales

Los mercados internacionales cerraron agosto en pérdidas, en especial luego de los discursos Hawkish sostenidos en Jackson Hole, dejando claro que los esfuerzos de los bancos centrales están en combatir la inflación, aún si ello significa una contracción en el crecimiento económico y el mercado laboral, entendiendo que los efectos inflacionarios podrían ser mucho peor a largo plazo.

Ahora se espera que la Fed suba la tasa en 75 puntos base para su próxima reunión el 21 de septiembre, y se mantenga en niveles elevados por un tiempo más prolongado.

 

En territorio europeo, ayer se conoció el IPC de la Zona Euro para el mes de agosto, que subió un 0,5%, mayor al 0,1% del mes anterior y al 0,4% esperado. Con ello, la inflación interanual para la zona escala al 9,1% sobre el 8,9% de julio.

Frente a esto, surge mayor presión para una postura más agresiva del Banco Central Europeo respecto al alza de tasas en su próxima reunión el 8 de septiembre, esperando una subida de 50 puntos base, aunque ha aumentado la probabilidad de 75 pb luego de Jackson Hole.

 

Las bolsas internacionales acumularon un mes de pérdidas en agosto. En Wall Street, el Dow Jones culminó el mes con una caída de 4,1%, mientras el S&P 500 y Nasdaq retrocedieron un 4,2% y 4,6% respectivamente.

Misma corriente en Europa, cuyo principal indicador, el EuroStoxx 50 bajó un 5,15% en el mes, acumulando una caída por sobre el 18% en lo que va del año.

 

Hoy, iniciando septiembre, los mercados parecen no revertir su tendencia bajista y transan en rojo.

Las bolsas asiáticas cierran en rojo con caídas entre el 0,54% en Shanghai y 1,79% en Hang Seng, a la vez que se decretaron nuevos confinamientos en ciudades chinas con su política cero covid.

Europa cotiza a la baja, con el EuroStoxx 50 cayendo un 1,50%, mientras el FTSE 100 londinense retrocede un 1,88% y el IBEX-35 de Madrid cae un 0,74%.

Wall Street abre perdiendo un 0,49% en Dow Jones, 0,71% en S&P 500 y 1,07% en Nasdaq, mientras se conoció una nueva disminución en las solicitudes semanales de subsidio por desempleo y caída de los despidos en agosto.

 

En cuanto a las materias primas, el petróleo cae ante los temores de una disminución en la demanda China a raíz de los nuevos confinamientos. El WTI baja un 2,60% en torno a los $87,19 dólares el barril, al igual que el Brent, bajando un 2,65% en los $93,11 dólares el barril.

El cobre sigue la misma tendencia y cae un 2,23% cotizando en los $3,43 dólares la libra.

 

Mercado Nacional y Dólar

En nuestro país, el IPSA logró contraponerse a la tendencia internacional y registró un mes de agosto positivo, creciendo un 3,46% respecto al mes anterior.

En estos momentos, nuestro principal índice bursátil abre a la baja y retrocede un 0,18% hasta los 5.431,54 puntos.

Acabamos de conocer el IMACEC, que creció un 1,0% en julio respecto al mismo mes del año anterior, en línea con las expectativas de mercado, pero siendo su peor desempeño desde febrero de 2021 cuando se contrajo un 2,8%.

 

El dólar abre al alza por sobre los $900 pesos marcado por las expectativas de alzas de tasas a nivel global, un deterioro en el precio del cobre y la incertidumbre a medida que nos acercamos al plebiscito constitucional. En estos momentos transa en $907,3.