Ideas de inversión

Análisis Diario de Mercados

 

 

Mercados y dólar en Chile

Mercados

En Asia, la mayoría de las bolsas cerraron negativas, con caídas entre -0,83% el Hang Seng de Hong Kong hasta -1,55% el Kospi 200 de Seúl, mientras el Shanghai Composite subió marginalmente un 0,09%.

En Europa, todas las bolsas transan en negativo, con caídas entre -0,62% el DAX de Alemania hasta -1,02% el FTSE 100 de Londres.

En EE.UU., los futuros sobre los índices US 30 y US 500 bajan un 0,09% y 0,04% respectivamente, mientras los futuros sobre el US Tech 100 suben un 0,10%.

En general todos los mercados en negativo por las expectativas respecto a que la FED siga subiendo las tasas en forma agresiva para frenar la inflación y se estima que hacia 2023 le lleve hasta un 4,00%. 

En Chile, el Consejo del Banco Central de Chile acordó incrementar la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos base, para llevarla hasta 10,75%. Lo anterior con el objeto de frenar la inflación. Recordemos que en julio registró un alza de 1,4%, acumulando un 13,1% respecto a igual mes del año anterior.

Respecto del dólar

Informe dólar cierre 7 de septiembre de 2022

Siendo las 9:20 horas, el dólar se transa en $894,75 con un alza de +$6,75 (+0,76%)

La noticia más importante del día es que ayer por la tarde, el Consejo del Banco Central de Chile acordó incrementar la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos base, hasta 10,75%.

El mercado esperaba que la subiera en 50 pb o máximo 75 puntos base, desde el nivel anterior de 9,75%. Por lo tanto, el alza de 100 pb debería empujar al dólar a la baja.

Sin embargo, la tasa de los bonos a 10 años en EE.UU., se ubica en un 3,315%, que es un nivel muy alto y eso implica que se espera futuras alzas de tasas por parte de la FED a niveles de hasta un 4,00% lo que está apreciando el dólar a nivel global.

Finalmente, los mercados estarán muy pendientes del dato de inflación de EE.UU. que sólo conoceremos el día 13 de septiembre, donde se espera que baje del nivel registrado en julio de un 8,5% interanual. 

Con los datos que se tiene hasta este momento, el dólar podría oscilar entre $887 hasta $903.