Ideas de inversión

En Estados Unidos se dio a conocer el índice de confianza del consumidor de junio

 

Canal Spotify R4

Canal Youtube R4

 

En el ámbito internacional, la semana comenzó con la declaración del primer ministro chino, Li Qiang, quien aseguró que luego que la economía de su país registrara un crecimiento de 4,5% en 1T23, la potencia económica acelerará el ritmo de crecimiento durante el resto del año, reiterando que esperan crecer un 5,0% en 2023, tal como fue anunciado a principios de año. Esta noticia tuvo un efecto positivo sobre las acciones de SQM-B que ayer cerraron con un alza de 3,0%, sin embargo, no sucedió lo mismo con CAP que cerró con una caída de -0,18%.

A pesar del efecto dispar en ambas acciones, estimamos que en caso que la segunda mayor economía del mundo acelere su ritmo de crecimiento en la segunda mitad de 2023, es una buena noticia para Chile que es un país eminentemente exportador de commodities, dentro de los que destacan cobre, litio y hierro. Por lo tanto, un mayor crecimiento de China ayuda a reactivar nuestra economía y a la vez empuja el tipo de cambio a la baja.

En Estados Unidos se dio a conocer el índice de confianza del consumidor de The Conference Board de junio, el que subió hasta los 109,7 puntos, muy por sobre los 104,0 esperados y 102,5 anterior. Asimismo, se dieron a conocer los Pedidos de Bienes durables de mayo, que subieron un 1,7% mensual (vs -1,0%e y 1,2% anterior) y el mismo indicador, pero Subyacente que registró un alza de 0,6% mensual (vs -0,1%e y -0,6% anterior). Estos datos aumentan la probabilidad de un alza en la tasa por parte de la FED en su próxima reunión, pero dan cuenta que la economía estadounidense se encuentra saludable. 

Recordemos que en la última reunión la FED mantuvo la tasa en el rango entre 5,00%-5,25%, siendo la primera pausa luego de 10 alzas consecutivas, pero el comunicado indicó que probablemente se materialicen dos alzas de tasas de 25 puntos base de aquí a fin de año con el objeto de frenar la inflación, con lo que la tasa subiría hasta un rango entre 5,50% a 5,75%. Lo anterior condicionado a los nuevos datos que se vayan conociendo respecto de precios, actividad económica y empleo, los que irán dando señales respecto a la evolución de la inflación, para ver si la FED subirá o no la tasa en las próximas reuniones del 26 de julio y 20 de septiembre.

En el ámbito nacional, las lluvias que se evidenciaron recientemente en la zona centro sur del país llevaron al cierre temporal de la planta de Arauco en Licantén, lo que afectó las acciones de Copec. Sin embargo, la empresa ha señalado que reanudará las operaciones este jueves o viernes, una vez finalizada la revisión de los equipos, por lo que la afectación podría ser marginal.

Por el lado positivo, las lluvias recientes han permitido que la energía embalsada pasara desde 1.515 GWH antes del sistema frontal, hasta 2.740 GWH, es decir, hubo un incremento de 1.225 GWH lo que represente un aumento de 80,9%. Por cierto, esta es una buena noticia principalmente para Enelchile que es una de las acciones recomendadas en nuestra Cartera Moderada Ampliada.

Según lo informado en Diario Financiero: “Frente a los caudales de gran magnitud producto de las recientes lluvias cálidas, el gerente operación y mantenimiento hidro de Enel, Carlo Carvallo, indicó que, en el caso del embalse Rapel, “se manejó la crecida a través de maniobras de vertimiento controladas y normales para este tipo de eventos”. “En Alto Biobío, el embalse Ralco logró almacenar toda la crecida sin necesidad de verter por sus compuertas. En promedio, los embalses de Enel aumentaron su volumen hasta llegar al 76% de su capacidad total, y actualmente se mantienen en condiciones normales de monitoreo”.

También ha sido beneficiado por las lluvias, el Embalse Colbún, que ya alcanzó un 96% de su capacidad total.   

Finalmente, otra empresa beneficiada por las lluvias es Aguas Andinas, por el aumento en el nivel de agua del Embalse El Yeso, principal reservorio de agua para abastecer a 6 millones de habitantes del Gran Santiago, los que consumen 700 millones de metros cúbicos.